sábado, 31 de mayo de 2008

Algo más que una revista

En mi conversación privada con Sergio Sotelo descubrimos que el futuro de los medios gráficos son los lectores. Es y no es un gran descubrimiento. No lo es porque sin lectores no habría medios. Ellos son el pasado, el presente y el futuro de los medios gráficos, aunque nos olvidamos de ellos en el pasado, el presente y el futuro. Nos concentramos en los dueños, los periodistas, las redacciones, la convergencia, los contenidos, la agenda... y nos olvidamos del público.

Me dice Sergio que cree más en el aporte de muchos lectores al mantenimiento de un medio que en el de un gran millonario y me cita el caso de Mother Jones que intenta un periodismo inteligente y sin mi miedos. La suscripción a Mother Jones cuesta diez dólares, pero aceptan donaciones para algo que es más que una revista:

"Insightful. Provocative. Informative. Uncompromisingly honest. Mother Jones is more than a magazine. We're a cause and a campaign on behalf of independent journalism, in our magazine and in the world beyond. Your support for the Mother Jones Investigative Fund keeps us free of corporate influence and bias. Make a donation to the Mother Jones Investigative Fund right now, and with a gift of $45 or more you'll also get a full year subscription to Mother Jones!"

Ya se ve que las donaciones de 45 dólares para arriba incluyen la suscripción y que son para un Fondo de Investigación (la investigación y el periodismo son la misma cosa) y les permiten mantenerse libres de cualquier influencia corporativa o tendenciosa. Es un aporte de los lectores a la libertad y es una prueba patética de las influencias del poder político y económico en los medios gráficos (es terrible que haya que sostener a los que defienden nuestra libertad).

Mother Jones es un caso y prueba que existe periodismo independiente y sin fines de lucro. El secreto (y la diferencia con otro medios) está en que Mother Jones es más que una revista. Como Galicia, que dejó de llamarse banco por suponer que es bastante más que eso.

¿Qué es Galicia?, en Paper Papers, 30/5/08
Non profit media, en Paper Papers, 29/5/08

viernes, 30 de mayo de 2008

¿Qué es Galicia?



¿Es la entrada a Galicia, toda una región de España?
¿Es una sucursal de la mutual gallega en Córdoba?
¿Es una exposición sobre Galicia en el norte de Italia?

Es una sucursal de un banco de Buenos Aires. Antes se llamó Banco de Galicia y Buenos Aires, después Banco de Galicia, luego, Banco Galicia, y ahora solo Galicia (dentro de unos años será Gal). Pero ahora no se sabe qué es, sobre todo porque Galicia no es una fantasía, o una sigla, como HSBC, que tiene el banco en su tercera inicial.

-Mi padre trabaja en Galicia...
-Tengo todo mi dinero en Galicia...
-Voy a Galicia para un depósito y vuelvo en diez minutos...

El cambio de imagen del banco supone que todo el mundo sabe lo que es y que identifica su isotipo (la cruz de Santiago también es emblema gallego). Esta explicación que encontré podría caberle perfectamente a un cabernet sauvignon mendocino:

"El valor del nuevo isologo está en su funcionalidad, identificación, claridad, diferenciación y confiabilidad. Reafirma la marca Galicia. Mantiene los mismos colores de siempre pero dispuestos de una forma novedosa. La combinación del naranja y el rojo es única en el sector y provee un sano equilibrio de evocaciones. La luminosidad del naranja busca compensar la sobriedad del rojo, que da la pauta de la historia y el prestigio. Una solución sólida para una audiencia multisegmentada. Por su parte, la nueva cruz -transcripción de la cruz histórica- es más amigable, estilizada y moderna"

Con el tiempo veremos si es o no una buena idea de los Shakespeare.

jueves, 29 de mayo de 2008

Non profit media

Hace meses que pienso de vez en cuando -por lo menos cada vez que Sergio Sotelo me lo recuerda- en los periódicos como non profit companies. Muchos millonarios lo están pensando, según le contesta Rosental Calmon a Carolina Arenes ante la pregunta fatal por el final de la prensa gráfica en la entrevista de La Nación:

"Esa preocupación es tan grande que algunos millonarios con conciencia social y política empezaron a impulsar acciones concretas para ayudar a financiar un periodismo sin fines de lucro que pueda no sólo competir sino también ayudar a mantener la llama del periodismo de investigación, que es muy caro, y que es la primera víctima de esta crisis, con el nuevo modelo de negocios. En el fondo, lo importante es ver que una sociedad democrática no puede darse el lujo de ver morir al periodismo independiente, porque es uno de los pilares de las sociedades democráticas"

La misión del periodismo no es ganar dinero sino cambiar el mundo. Por eso su parecido con la universidad u otra institución sin fines de lucro como un hospital o una iglesia. Hoy mismo muchos medios -muchos periódicos sobre todo- sirven para otro fin muy diferente a ganar dinero. Quiero decir que sirven secundariamente para ganar dinero porque son un paraguas protector para otros negocios. O sirven para difundir ideas que valen la pena por otras razones, como los diarios de los moonies (The Washington Times ganaba todos los concursos de diseño de la SND porque no tenía publicidad y podían hacer las mejores páginas)

Entiendo que puede haber medios sin fines de lucro, pero no que pueda haber medios independientes de otros fines si no ganan dinero. Además no conozco millonarios que quieran perder dinero. Quizá alguno quiera hacer un bien a la humanidad, a su país o a su valle, pero siempre por un tiempo limitado. Dice Calmon que lo que les preocupa a esos millonarios es la defensa del sistema democrático, que es precisamente el que les permite ganar dinero.

Muchos anunciantes, cuando eligen los medios donde pautar sus avisos, piensan más en la protección de sus intereses por parte del periódico que en la necesidad de hacer publicidad. Ya hay periódicos fundados por grupos de empresarios para proteger la libertad de comercio, la seguridad jurídica, la libre competencia o la propiedad privada, todas banderas bien periodísticas y también empresarias. Pero eso es sobre todo una señal de que estamos en tiempos jorobados para la libertad.

La universidad de Harvard y la parroquia de la esquina son independientes y ambas viven de la caridad. El secreto de la independencia de cualquier medio sin fines de lucro no es si tiene o no dinero, sino qué cambia por el dinero que consigue. Si un donante de la universidad o un limosnero de la parroquia ponen condiciones a la libertad atentarían contra su independencia. Lo mismo ocurriría con los medios.

Puede haber diarios fundados en los mismos principios que las universidades independientes, ricas y sin fines de lucro, financiados por fondos que les permitan ganancias que no consiguen con las ventas de ejemplares o de publicidad. Es difícil, pero no imposible y quizá sea el futuro de la prensa.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Si te digo la verdad te miento

Frase -estúpida, contradictoria e histérica- que se oye a veces en Buenos Aires cuando alguien no sabe qué contestar a una pregunta.

"-¿Conoce la calle Elortondo?"
"-Mirá pibe, si te digo la verdad te miento"

En lugar de decir no (o para no reconocer que no se sabe).

Eso le pasa hoy al gobierno argentino. Han mentido tanto que ya no sirve decir la verdad porque todo el mundo lo tendrá por mentira. La fábula existe en todos los idiomas y en castellano es la del zagal mentiroso. Es que jugar con la verdad tiene consecuencias terribles de las que no se vuelve. Es la primera y principal corrupción detrás de la que vienen todos los males.

Esta es la verdadera razón de la pérdida de público de muchos medios. No deberíamos buscarla en otros lugares, ni siquiera en los cambios culturales y tecnológicos, porque los que buscan en otros medios, lo que buscan es la verdad.

La credibilidad perdida, en Paper Papers, 27/5/08
La otra pelea, en Paper Papers, 7/5/08
Facultad de Carpintería, en Paper Papers, 4/5/08
La verdad de los actores, en Paper Papers, 18/2/08
Los números y el rinoceronte de Durero, en Paper Papers, 16/2/08
¿Es verdad la metáfora?, en Paper Papers, 23/10/07
Hay que mentir para contar la verdad, en Paper Papers, 21/10/07
Información y periodismo, en Paper Papers, 14/12/06
Los periodistas son artistas, en Paper Papers, 28/2/06

martes, 27 de mayo de 2008

La verdad es la belleza

Los viejos filósofos ya sostenían que la verdad y la belleza eran convertibles junto con los otros trascendentales del ser, como la bondad y la unidad, pero fue Aristóteles el que lo pasó en limpio a la metafísica y Tomás de Aquino a la teología. Y lo recordó de algún modo Benedicto XVI -reconocido platónico agustiniano- el pasado 23 en un discurso al Encuentro de Facultades de Comunicación de Universidades Católicas:

"La pasión por la verdad ... no debe distorsionarse ni convertirse en un cinismo relativista según el cual toda apelación a la verdad y a la belleza es habitualmente rechazada o ignorada"

En términos metafísicos verdad y belleza son la misma cosa. En periodismo también. La mentira no puede ser bella. En realidad no puede ser. No es. Es no.

Quizá sea por eso que los periodistas son artistas y lo serán cada vez más. Por ahí pasa el futuro del periodismo y de los medios gráficos en especial.

No hay frontera, en Paper Papers, 18/5/08
The Onion, periodismo puro, en Paper Papers, 6/11/07
Lo que el poder esconde, en Paper Papers, 5/11/07
¿Es verdad la metáfora?, en Paper Papers, 23/10/07
Hay que mentir para contar la verdad, en Paper Papers, 21/10/07
Información y periodismo, en Paper Papers, 14/12/06
Los periodistas son artistas, en Paper Papers, 28/2/06

La credibilidad perdida

El domingo 25, 198º aniversario de la Revolución de Mayo, el sector rural argentino realizó una gran manifestación en contra de la política agropecuaria del gobierno. La presidente y sus funcionarios, en lugar de asistir al acostumbrado acto protocolar en Buenos Aires (tedéum y desfile), intentaron una contramanifestación clientelista en Salta. El contraste fue brutal: el gobierno arrinconado en su anorexia y el país levantado en rebeldía. Las entidades del agro tienen la iniciativa mientras el gobierno se defiende a los manotazos.

El problema del gobierno argentino es como el de algunos medios: su credibilidad perdida. Anoche todos los canales de televisión comentaban las consecuencias de los actos del domingo. Por un lado aparecieron los dirigentes rurales rodeados de la nube de periodistas y por otro el ministro Jefe de Gabinete hablando para un periodista ajá en un canal proveedor del gobierno. Nadie le cree ni una palabra por más que se desgañite. Diga lo que diga, si lo dice de ese modo, es mentira.

Vale la pena el artículo de Hans Küng que publica hoy La Nación de Buenos Aires: Ni siquiera un buen fin justifica que los políticos mientan.

La otra pelea, en Paper Papers, 7/5/08

lunes, 26 de mayo de 2008

Dos grandes misiones de los diarios

La Nación de ayer (sección Enfoques) publica una entrevista a Rosental Calmon Alves. Todas las respuestas son muy interesantes, pero quiero resaltar dos grandes misiones de los diarios en la ideas -siempre fecundas- de Rosental.

1. El diario es un lugar de encuentro. Quienes leen el mismo periódico ya participan de una comunidad de intereses, o por lo menos de temas comunes. Tienen la misma agenda informativa y por tanto temas similares en sus conversaciones. Internet está volviendo interlocutores a los viejos periódicos. Eran objeto -espacio, plaza- que se convierte en personas, sujetos.



"El diario perdió su poder centralizador de la información, su poder para hablar y ser escuchado sin réplicas; hoy tiene que aprender a dialogar. No nos viene mal a los periodistas este baño de humildad, disfrutamos por mucho tiempo de un lugar de privilegio que ahora se ve obligado a transformarse, a aprender cómo dar lugar a esas otras voces, al juicio de miles de lectores que están conectados y pueden tener una participación activa por medio de las redes de comunicación. Pero los periódicos siempre fueron creadores de comunidades, lo que unía a los lectores era el mensaje del periódico, todos se encuentran por las mañanas en el periódico. Lo que pasa ahora es que esas comunidades de antes ahora se están organizando en redes donde hay comunicación permanente entre ellas; porque además no mandan su opinión sólo hacia el periódico sino que se mandan entre ellos, el periódico se vuelve un foro, sigue teniendo un papel, pero no es el mismo que antes"

2. Ese diálogo no significa que todos sean periodistas. Programas como periodista por un día o mándenos su foto no son más que una herramienta de márqueting. El periodismo no ha dejado ni dejará de ser una cosa seria:

"El periodismo ha tenido un rol fundamental en las sociedades democráticas, de hecho la democracia no existe sin una prensa libre, vigilante, activa, independiente. Si la prensa pierde el rol que tiene en este nuevo mundo, pierde la democracia también. Una cosa es celebrar el surgimiento del periodismo ciudadano, periodismo amateur, que todos puedan ser periodistas, todo muy lindo y muy poético y muy idealista, pero en verdad se necesita el periodista profesional que se guía por un cuadro de ética y que tiene tiempo porque se le paga para dedicarse a investigar, para chequear fuentes, para trabajar una nota. Por eso hacer buen periodismo es tan caro. Yo no creo que una cosa vaya a reemplazar a la otra, en todo caso, lo del periodismo ciudadano puede complementar"

Los mitos de la convergencia, en Paper Papers, 1/5/08
Redacciones y público, en Paper Papers, 30/4/08
Inteligencia colectiva, en Paper Papers, 29/4/08

domingo, 25 de mayo de 2008

Integrismo ultramontano

Hasta ahora el único que reniega de la inteligencia colectiva es el filósofo ultra kirchnerista José Pablo Feinmann. Lo hizo en las memorables declaraciones en que trata al resto de la humanidad de pelotudos. "Inteligencia es solo la mía, las demás son basura" piensa Feinmann y muestra impúdicamente por tv su integrismo ultramontano (odia hasta a los libros). El video está por todos lados, pero no me resisto a tenerlo yo también en mi colección. Explica la desconfianza en los medios del matrimonio presidencial argentino que odia cualquier pensamiento que no sea el de ellos mismos. Feinmann es uno de los baluartes intelectuales de la democracia dinástica argentina:



Los mitos de la convergencia, en Paper Papers, 1/5/08
Redacciones y público, en Paper Papers, 30/4/08
Inteligencia colectiva, en Paper Papers, 29/4/08

sábado, 24 de mayo de 2008

Endogamia o plagio

Son las tapas del número 1 de la desaparecida George y la reciente Susana de Buenos Aires. Se permite votar por Cindy Crawford al natural o Susana Giménez con unas dos horas de
photoshop. Después de ponerlas en el blog, googlié "Susuana + George" y veo que más de uno se había dado cuenta. De paso agrego otro caso de plagio barato y flagrante de los que tengo en mi colección

viernes, 23 de mayo de 2008

Las redacciones y el alcohol

El post de ayer sobre los nuevos y viejos periodistas, inspirado por The New Blog Times via eCuaderno me hizo acordar al episodio del alcohol en las redacciones y escribí que suprimirlo no había sido una buena idea.

Cuando empecé a trabajar como periodista -y no fue hace tanto tiempo- no había ninguna restricción ni para el alcohol ni para el tabaco en las redacciones. En realidad no se concebía un periodista que no fumara o fuera abstemio. Whisky y cigarrillo eran el combustible de aquellos personajes y cuanto más alto era el cargo que ocupaban en el diario, más capacidad para beber. Casi todos tenían una botella o petaca en un cajón de su mesa y en la cantina del periódico se servían bebidas sin problemas ni restricciones. Todos los periódicos eran iguales.

Pero un mal día se prohibió el alcohol y los periodistas empezaron a escaparse a donde sí lo podían beber. Hasta ese día la reunión más interesante del diario se hacía en el comedor, después de cerrar, muchas veces hasta la llegada de los primeros ejemplares impresos en la planta baja. Era una reunión espontánea, en la que se hablaba de las cosas del día que pasó y las del siguiente y de mil historias de las que hablamos los periodistas, sobre todo si tenemos un par de copas encima. Esos periodistas serían borrachines, pero también expertos en humanidad y en historias. Ahora son yuppies que beben agua mineral: una desgracia.


Nuevos y viejos periodistas, en Paper Papers, 22/5/08

jueves, 22 de mayo de 2008

Crece la noticia pero no el hecho

El verbo crecer sirve para todo, pero en los títulos de tapa se usa especialmente para mostrar una noticia que se perdió el día anterior. Van las portadas de Clarín de ayer de La Nación de hoy.

Y otro caso, de un terremoto de hace unos años, el primer día y el siguiente.

Nuevos y viejos periodistas

Via eCuaderno y este de The New Blog Times.

No me gustan ni los nuevos ni los viejos periodistas que describen estos videos (el antiguo es muy bueno, de colección). En realidad no me gusta distinguir a los periodistas en nuevos y viejos. Los periodistas son iguales antes y después: lo que cambia es otra cosa. Me gustan más estas caricaturas que tenía guardadas. Siempre preferí al de la izquierda por estar seguro de su cercanía con la realidad y de su capacidad para hacerse con ella. Grandes desgracias sucedieron en las redacciones cuando suprimieron el alcohol (eso da para todo un post).

miércoles, 21 de mayo de 2008

Solo por deporte

Solo para ver cómo influye el deporte -el fútbol- en la circulación de diarios en la Argentina, van las ventas netas de lunes a domingos durante los primeros cuatro meses del año de

La Nación

Diario Popular

Olé

martes, 20 de mayo de 2008

Circulación de abril

Es la circulación dominical de abril de los últimos tres años de tres diarios de Buenos Aires: Clarín (arriba), La Nación (medio) y Diario Popular (abajo). Ni todos bajan ni todos suben. Clarín perdió en un año 51.780 ejemplares (el 6,6 %). La Nación perdió 9.805 (menos del 4,5 %). Diario Popular subió 23.558 ejemplares (más del 16 %). Abajo está la circulación de Clarín de lunes a domingos durante los cuatro primeros meses de este año.

Un problema de vista

Resulta que las ¡siete! entidades que agrupan a los periódicos argentinos se han dado cuenta ahora que puede verse restringido el acceso de la población a los diarios y revistas. La parte buena de la noticia es que solo es una cuestión de la vista. Lo malo es que no sabemos qué estaban haciendo hasta ahora. Peor todavía es que no se les ocurra más acción que una solicitada para que los diarios las publiquen como gentileza. Tiembla el poder político...

El gobierno contra la prensa, en Paper Papers, 19/5/08

lunes, 19 de mayo de 2008

domingo, 18 de mayo de 2008

No hay frontera

La frontera entre periodsmo y literatura es inexistente (¡cómo desperdician el verbo existir...!) se titula una entrevista de Susana Reinoso a Juan José Millás y Manuel Vicent, publicada en ADN, el suplemento cultural de La Nación de ayer. Millás y Vicent son del club del Papel de Fumar.

"Los periódicos deberían poner un texto que dijera: Esto no es una realidad. Es una representación de la realidad, porque muchas veces la gente entiende que lo que lee es la realidad" le gustaría a Millás, después de recordar el cuadro de Magritte Ceci n'est pas une pipe, casi un lugar común en esto de distinguir la realidad de su relato. Algún crédito se merecía Eco -el Divino Umberto- en todas estas divagaciones entre Millás y Vicent.


The Onion, periodismo puro, en Paper Papers, 6/11/07
Lo que el poder esconde, en Paper Papers, 5/11/07
¿Es verdad la metáfora?, en Paper Papers, 23/10/07
Hay que mentir para contar la verdad, en Paper Papers, 21/10/07
Información y periodismo, en Paper Papers, 14/12/06
Los periodistas son artistas, en Paper Papers, 28/2/06

sábado, 17 de mayo de 2008

Modelo de negocio

No conocía la recomendación ¡en 1976! de la Federación Internacional de Editores de Diarios (FIEJ por sus siglas en francés), de empezar a llamar medios leídos a los medios gráficos: no sabían entonces que solo el 20 % de los "lectores" leen el diario: el resto lo ve o lo mira. Lo leo en eCuaderno, el blog de José Luis Orihuela.

En los periódicos el papel es parte esencial del producto y los medios gráficos seguirán existiendo mientras exista el papel, por lo que no creo en esa descripción que implica toda una actitud semi apocalíptica. Lo confirma José Luis textualmente en su respuesta a Jennifer Woodard Maderazo para un artículo en Mediashift: seguirán existiendo pero no serán como los conocemos hoy, también que "por lo general ha habido una manifiesta incapacidad para redefinir el producto y los modelos de negocio de la industria de la prensa".

Coincido 100 % con Orihuela sobre el futuro de la prensa online: "los principales retos de la prensa online (tanto para nuevos como para viejos medios) son la excelencia periodística, la gestión de la interactividad con los usuarios y la consolidación del modelo de negocio"

La incapacidad para enfrentar el cambio, en Paper Papers, 22/9/07

viernes, 16 de mayo de 2008

Vueling y los clasificados

Tal como lo dije ayer, intenté poner un clasificado en El Tiempo de Bogotá para vender mi auto usado. Las preguntas son muchas menos que las de La Nación o Clarín de Buenos Aires: solo número de documento, datos de identidad y domicilio. Hay combos interesantes que incluyen también la publicación en internet y se puede redactar el aviso como uno quiere. No es por líneas sino por palabras. También se pueden incluir fotos. Los menúes pop-up son completos y precisos. Se puede pagar con tarjetas de crédito y otras de consumo. Es muy fácil poner el aviso y pagarlo. Buen ejemplo para otros diarios.

El Grupo Plantea de Barcelona, propietario de El Tiempo y de otros periódicos como La Razón y ADN de Madrid y Avui de Barcelona, pero también participa desde el inicio en Vueling.com, una línea aérea de bajo costo en la que todo se hace por internet: más que una compañía aérea es un negocio de comercio electrónico, algo en lo que Plantea está poniendo especial empeño.

Vueling.press en Paper Papers, 15/5/08

miércoles, 14 de mayo de 2008

Vueling.press

He intentado publicar un aviso clasificado en los diarios Clarín y La Nación de Buenos Aires, pero terminé cansado y aburrido de las preguntas, juramentos y contraseñas. Es mejor el interfaz de La Nación, pero las preguntas son tan angustiantes como las de Clarín (hasta la fecha de nacimiento). En ambos casos el proceso se empaca en algún paso y ya no se puede seguir. Al final hay que acudir a una receptoría de carne y hueso y no hay descuentos por ocupar lugares que quedarían vacíos y que los diarios deben llenar con tacos, comodines o autoavisos.

Sin embargo internet permite comprar billetes de avión o plazas de hotel sin ningún inconveniente y según el criterio opuesto al tradicional: son más baratos los pasajes que ocupan lugares vacantes en los aviones o en los hoteles, por lo que, si no se tiene una necesidad absoluta de viajar en un horario determinado, el precio se abarata (a veces es solo el importe de los impuestos) cuando se acerca la fecha de la prestación y hay todavía lugares libres: siempre es mejor algo de dinero que nada por ese lugar porque para la compañía lo más caro es el lugar vacio.

Esas líneas aéreas de bajo costo, como Easy Jet, Monarch, Ryanair o Vueling, son un buen paradigma para los avisos clasificados en los diarios y la teoría del asiento vacío puede aplicarse sin inconvenientes a los anuncios clasificados o por palabras en los diarios. Los anuncios podrían contratarse por internet y agregarse los extras tal como lo hace la compañía Vueling.com y también los diarios. El menú incluye el texto, diseño, espacio, resaltados, tipografías y colores. Siempre debe poder cerrarse la compra con tarjeta de crédito o de débito. Existe la tecnología como para mejorar mucho lo que hay.

Vueling.com es propiedad, entre otros accionistas principales, del Grupo Planeta, editor de ADN, La Razón de Madrid, Avui de Barcelona y El Tiempo de Bogotá. Lo voy a intentar en ese diario.

Chapuza fantástica

Cuando pregunté al jefe de redacción de El Entre Ríos de la ciudad de Colón (Argentina) porqué publicaba las gacetillas de la policía sin ninguna modificación, me contestó que las hacía él mismo (chapuza le dicen en España; quiosco en la Argentina). "Pero entonces la competencia publica lo mismo..." le retruqué como una obviedad. "No, me contestó, el trato es que al otro diario se lo dan después de que aparece en el mío". ¡Fantástico! El desarrollo desarrollado del título de abajo es un bonus extra.

martes, 13 de mayo de 2008

El código genético de Clarín

Héctor Magnetto, el CEO del Grupo Clarín, advirtió en estos días a su entorno que debían prepararse para los peores ataques por parte del kirchnerismo, incluso lo más abyecto. Poco después los ultra kirchneristas distribuyeron por correo electrónico fotos familiares de Magnetto y Ernestina Herrera de Noble hackeadas de sitios privados (ningun medio las publicó). En Clarín saben que Kirchner es duro para el arrugue y esperan una guerra sin cuartel.

Informar a los lectores de las propias batallas es una de las tareas más difíciles en todos los diarios. Clarín apenas está aprendiendo a hacerlo. A veces con aciertos y otras con golpes al aire. Así será esta pelea, que ojalá sirva para demostrar a los que hacen el diario que vale la pena luchar por la libertad.

Pero lo más notable de esta pelea entre Clarín y el kirchnerismo es que se repite una vez más la historia del código genético de los diarios. Algo -su código genético- puso a Clarín en su sitio de un plumazo. Para Jorge Asís fue la nota sobre los casinos de Crístóbal López. Para otros fue la caricatura de Hermenegildo Sábat. Esas son apenas las consecuencias de un código genético bien puesto, no se si por Roberto Noble o por Rogelio Frigerio. Clarín se levantó sobre sus propios dueños, ejecutivos y empleados y se puso de frente contra el poder despótico del matrimonio Kirchner. Esa es la misión de un diario.

El milagro de Pareto, en Paper Papers, 25/6/07
Las palabras son acciones, en Paper Papers, 28/5/07
El código genético de los diarios, en Paper Papers, 5/11/06

ADEPA lamenta denunciar

Es el texto completo de la declaración de ADEPA de hoy

PREOCUPAN A ADEPA NUEVOS ATAQUES A
EDITORES Y PERIODISTAS DE CLARIN

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), lamenta tener que denunciar, cada vez con mayor asiduidad, su preocupación por la reiteración y el agravamiento de ataques, provenientes de sectores oficiales y paraoficiales, contra la prensa en general y diversos medios en particular.

Primero fue la sugestiva multiplicación de proyectos y medidas orientados a incidir en la labor periodística o en la actividad de los medios, en un clima de confrontación. Luego, la campaña de afiches desplegada con una poderosa logística contra medios específicos, con sellos afines al gobierno y cuyo financiamiento no ha sido explicado. Ahora se suman nuevos motivos de alarma: la violación y difusión de correos electrónicos privados y los ataques personales contra editores y periodistas del diario Clarín.

En efecto en los últimos días la directora del diario, Ernestina Herrera de Noble y su CEO, Héctor Horacio Magnetto, fueron víctimas de espionaje informático, llegando a difundirse fotografías familiares. La gravedad de los hechos no puede pasar desapercibida: se trata de un serio delito, que además de su mensaje de amedrentamiento puede terminar afectando la seguridad de las personas. No es la primera vez que ADEPA condena estos episodios: el año pasado sufrieron violaciones de sus correos electrónicos periodistas y editores de Clarín, La Nación y Editorial Perfil, sin que hasta ahora haya habido resultados en la investigación.

Como sostuvo nuestra entidad en aquella ocasión, estas acciones se ven favorecidas cuando el hostigamiento y la estigmatización se reiteran en la actitud del poder político hacia la prensa y otros sectores de la sociedad, desplazando el diálogo y el debate como herramientas de convivencia social.

De la misma hostilidad fue víctima el periodista de Clarín, Julio Blanck, a raíz de una columna de opinión titulada “La construcción del relato oficialista volvió a tropezar con la dura realidad”, en la que se analizaba el fenómeno inflacionario. Esto motivó una llamativa conferencia de prensa del grupo de jóvenes justicialistas de la agrupación “La Cámpora” en la que descalificaron al periodista con términos claramente injuriosos. A ellos se sumaron, en tono parecido, los dirigentes Carlos Kunkel y Luis D’Elía.

ADEPA repudia estas expresiones que revelan, una vez más, que la intolerancia, el agravio y la violencia suelen ser la respuesta elegida ante la publicación de informaciones y opiniones que contrastan con las lecturas de la realidad que realiza el oficialismo. Como siempre ha sostenido nuestra institución, la labor periodística no está exenta del disenso, la opinión y el debate. Pero, cuando ese intercambio se reemplaza por el ataque personal, la amenaza permanente, la no aceptación del pluralismo o el clima de temor e impunidad, se encienden luces amarillas para la vida democrática.

ADEPA alerta una vez más acerca de los peligros que entraña este clima de enfrentamiento alimentado desde usinas cercanas al poder. Y ante las operaciones sucias y de incierto origen que hallan en ese clima un caldo de cultivo para sus repudiables objetivos, solicita, de los poderes del Estado, el compromiso activo e irrenunciable en la investigación y sanción de sus responsables.

Días de sangre y fuego, en Paper Papers, 11/5/08
Fanáticos, alcahuetes, falangistas y resentidos, en Paper Papers, 10/5/08
La construcción del relato, en Paper Papers, 9/5/08
Desgarrar pegotes, en Paper Papers, 7/5/08
La otra pelea, en Paper Papers, 7/5/08
Histeria profética, en Paper Papers, 6/5/08

lunes, 12 de mayo de 2008

Verde que te quiero verde

Ayer me encontré con este título en la sección Enfoques de La Nación:

Me quejé en voz alta por lo trillado, y dije que esa frase ya ha sido usada en títulos para casi todos los nombres posibles, tantos como los colores con verde que te quiero verde. Al final Oscar Wilde y Federico García Lorca han aportado lo suyo al lugar común en periodismo gracias a los redactores estériles que probablemente ni sepan de dónde salen esas expresiones. Se entiende porqué casi me caigo de espaldas cuando llegué a esta página de la revista Viva de Clarín:

El tercerm gran aporte al lugar común es de Julio Cortázar con todos los fuegos el fuego repetido hasta el aburrimiento con cualquier sustantivo que se le cruza a los redactores frígidos que pueblan nuestros diarios. En honor al gran Federico voy a llamar lorcas a estos lugares comunes que aparecen en los diarios.

Bien... o te cuento, en Paper Papers, 27/10/07
En defensa del lugar común, en Paper Papers, 25/10/07
Metáforas y lugares comunes, en Paper Papers, 24/10/07

domingo, 11 de mayo de 2008

Diario El Espectador

El próximo domingo El Espectador de Bogotá volverá a ser diario. De nuevo habrá dos periódicos nacionales en Colombia. Su recuperación económica no tiene más secretos que la inyección de dinero de los que compraron la casa editora a la familia Cano: el Grupo Santo Domingo. La puesta en valor de El Espectador lo vuelve apetecible para el Grupo Prisa, que se quedó con hambre cuando perdió contra Planeta en la puja por El Tiempo. Más información en elespectador.com.

Polinización cruzada, en Paper Papers, 26/4/08
Prisa debería comprar El Espectador, en Paper Papers, 3/8/07

Días de sangre y fuego

Dos perlas de hoy en el diario Crítica de la Argentina. La primera, sobre la intimidad de la pelea de Kirchner con Clarín es una anécdota jugosa con conclusiones bastante obvias. La segunda es la historia de Télam, la agencia oficial de noticias: una contradicción del periodismo en cualquier lugar del mundo.

Clarín recuerda la estrategia de gladiadores mediáticos del menemismo y la compara con la reacción del gobierno al excelente artículo de Julio Blanck del viernes. Ahora creo que lo que más les molesta es la ilustración de Sábat que acompañaba esa nota de opinión, como le molestó la que ilustraba el artículo de Guido Braslavski el pasado 1 de abril.

Son malos momentos para la la libertad de expresión y de prensa en la Argentina. Pero también son días de sangre y fuego, especiales para los diarios. Ahora es cuando se ve quién los tiene y quién no.

Extenso, divertido e interseante aporte de Oberdán Rocamora, antiguo empleado del diario, a la pelea de Clarín con el gobierno.

sábado, 10 de mayo de 2008

Fanáticos, alcahuetes, falangistas y resentidos

Confirmado: los que persiguen a Clarín son adolescentes y hacen pucheritos, tal como lo decía ayer. El artículo de Blanck sobre la construcción del relato oficialista le dolió al integrismo kirchnerista como una patada en el paladar. No tienen argumentos sólidos ni mecánica intelectual para rebatir un pensamiento coherente, por eso acuden a los pucheritos de adolescente que consisten en retrucar con clisés o acusar de lo mismo al contrario. Confirman con sus dichos que son lo mismo que les molesta ser: fanáticos, alcahuetes, falangistas y resentidos: la peor desgracia para la prensa libre.

La construcción del relato, en Paper Papers, 9/5/08
Desgarrar pegotes, en Paper Papers, 7/5/08
La otra pelea, en Paper Papers, 7/5/08
Histeria profética, en Paper Papers, 6/5/08

viernes, 9 de mayo de 2008

La construcción del relato

Por fin Clarín le contesta con fuerza y argumentos al gobierno. El artículo de Julio Blanck de hoy está sensacional. No son los sofismas del facultad que usa la presidente. Es que atacar a los que pegotearon la ciudad por el costo de los carteles en contra del diario y del canal del Grupo parecía un puchero de adolescente, lo mismo que hacen muchos funcionarios, sindicalistas y piqueteros integristas cuando acusan -por ejemplo- al dirigente ruralista De Angeli por usar una avioneta privada para desplazarse.

Desgarrar pegotes, en Paper Papers, 7/5/08
La otra pelea, en Paper Papers, 7/5/08
Histeria profética, en Paper Papers, 6/5/08

jueves, 8 de mayo de 2008

La convergencia como argumento

El diseño fue el argumento de los 90 para los grandes cambios en los periódicos. "Es que el diseño lo abarca todo" decía Juan Antonio Giner cuando descubría cómo meterse en la industria por la ventana.

El papel que cumplió hasta ahora el diseño será en el futuro próximo de la convergencia. En estos años la convergencia será el argumento para los grandes cambios en la industria de los periódicos en todo el mundo. Así piensa -y dice- Rosental Calmon Alves.

Atención, que por ahí entrarán los consultores. A esto lo digo yo...

miércoles, 7 de mayo de 2008

La otra pelea

La pelea con la prensa y con Clarín en particular no es la única que mantiene el gobierno del matrimonio Kirchner en la Argentina. Su enfrentamiento con el campo por el aumento desmedido de las retenciones a las exportaciones lo está poniendo al borde del abismo.

Durante los casi 60 días que dura el conflicto (empezó el 10 de marzo), los Kirchner se han mantenido fieles a su estilo de cero diálogo: denuestan a la prensa y acusan a sus críticos. El único que habla es el ministro Alberto Fernández y lo hace con algún periodista de esos que en lugar de preguntar dicen ajá: su fidelidad es la de una prostituta.

Los productores agropecuarios, en cambio, están en lo medios todos los días y a cada rato. Repiten mil veces y con paciencia pampeana las mismas ideas a los periodistas que no entienden. Aparecen rodeados por micrófonos y tratan a los movileros por sus nombres de pila.

El gobierno le tiene miedo a la verdad porque el cinismo es su política de estado: por eso huye de los medios e insulta a los periodistas. El campo, en cambio, muestra su mensaje con ingenuidad y sin dobleces. Todo el mundo confía en el campo y nadie en el gobierno.

Desgarrar pegotes, en Paper Papers, 7/5/08
Histeria profética, en Paper Papers, 6/5/08
Ahí están, en Paper Papers, 3/5/08

Desgarrar pegotes

La presidente argentina volvió a atacar a Clarín con furia y demostró que lee el periódico línea por línea. Ya no importan los actos ni el fin para el que los convocan: lo único que hace Cristina Kirchner es desatar su histeria contra la prensa, pero ahora es solo contra el Grupo Clarín. Ayer Cristina dijo que Antonio Crudo la agredió verbalmente (Crudo es el periodista de Radio Rivadavia que anteayer la interrumpió en un su discurso en la Casa Rosada). Y a la noche acusó a los intereses económicos corruptos que pretenden torcerle el brazo al gobierno popular...

... y por fin Clarín se hace cargo de la pelea y le dedica un par de páginas en su edición de hoy (10 y 11). Lástima que, en lugar de contestar las acusaciones, manda una nota sobre el precio de la campaña de afiches en contra del diario, con un "estiman" que le quita la poca fuerza que tiene la nota: la noticia no es que alguien estime algo sino el precio de los afiches, que, por otro lado, tampoco es noticia. Para colmo Clarín confiesa en las mismas páginas que ha contratado personal de limpieza para retirar esos carteles de las calles: una táctica parecida a comprar todos los ejemplares de un diario que molesta. El que imprime los carteles (probablemente una empresa de Enrique Albistur, el Secretario de Medios) debe estar de parabienes.

Clarín debería aprovechar los afiches pegados en toda la ciudad como propaganda a su favor. La persecución política para un diario es su mejor publicidad si no tiene nada que ocultar y su defensa de la libertad ha sido impecable. Pero como tiene mala conciencia, contrata tropa para desgarrar los pegotes.

La discusión por Papel Prensa tiene otra arista paradójica: el gobierno es dueño del 33% y por tanto se acusa a sí mismo cuando culpa a la empresa por la contaminación. Pero Cristina cree que Clarín persigue a Romina Picolotti, la secretaria de Medio Ambiente, por estas denuncias. Picolotti es la típica funcionaria kirchnerista que en lugar de hacer, denuncia. Explica lo que pasa en vez poner remedio y busca responsables para desviar la atención de los verdaderos problemas. La tapa de Crítica es más explícita:

Hoy Página 12 mira para otro lado.

Histeria profética, en Paper Papers, 6/5/08

martes, 6 de mayo de 2008

Histeria profética

Ayer la presidente de la Argentina volvió a cargar contra el Grupo Clarín. Lo hizo en un discurso en el que anunciaba el equipamiento de unos laboratorios en el área del Ministerio de Ciencia y Tecnología, en el que acusó por anticipado a los medios y a los periódicos: "son muy buenas noticias que, por supuesto, no aparecerán publicadas mañana en ningún diario". Se quejó además de la portada de Clarín del domingo en la que se daba cuenta de los aumentos en las cuotas de los colegios privados, aunque más parece que le molestó la foto de los dirigentes rurales de Entre Ríos.

Se puede ver en Clarín y en La Nación. En la página seis de Clarín aparece un recuadro en el que se relata un episodio tragicómico:

Una queja a viva voz
Cuando promediaba el discurso de Cristina Kirchner, con críticas a la nota de Clarín que reflejó los aumentos en los colegios privados, un periodista radial que estaba al fondo del salón levantó la voz: "¡Treinta por ciento de aumento me vino en la cuota de la escuela de mis hijos!" Cristina se desconcentró: "Esto, esto... momentito, momentito", se quedó diciendo hasta que pudo retomar el hilo, mientras un custodio sacaba al periodista del lugar.


Cristina Kirchner también arremetió contra las tarifas de los canales de cable a los que acusó de inflacionarios. El Grupo Clarín es propietario de casi la totalidad de la oferta de televisión por cable en la Argentina, pero el diario Clarín en su edición de hoy aclara que la presidente no mencionó a ninguno en particular:

Crítica a la TV por cable
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó ayer con dureza a los operadores de cable, a los que acusó de ejercer posición "casi dominante en el mercado" y los acusó generar "crecimiento de la inflación" con la suba registrada en su abono. "Todos saben los que cuesta poder ver un partido de fútbol al que tiene la suerte de poder pagarse un cable que además han aumentado en forma considerable con una posición casi dominante en el mercado", subrayó ayer la jefa de Estado en Casa de Gobierno sin identificar a ningún medio. La mandataria dijo que en la Argentina el cable es "casi un servicio público donde el precio lo fija (el operador) de acuerdo a su criterio y cada vez sacando más servicios" del abono general.


Dos interesantes consecuencias: Página 12 explica que el blanco es Clarín y aclara que la fusión Cablevisión-Multicanal se realizó al final del gobierno de Néstor Kirchner y con la aprobación de la Secretaría de Comercio. El Partido Justicialista (PJ), manejado por Néstor Kircher y su hijo Máximo, imprime y pega carteles con discurso unificado en la alcoba del poder (TN es el canal de noticias del Grupo Clarín).

Buena, como siempre, la columna de Ricardo Roa de hoy: si las subas de precios informadas por Clarín son falsas, por qué el gobierno se preocupan por la inflación.

Al final la misma presidente fue la culpable de que no apareciera destacada la noticia del equipamiento de laboratorios. Ella misma la embarró con su histérica profecía.

lunes, 5 de mayo de 2008

La ficción tiene un problema

Ya se convirtió en un lugar común mencionar la historia de Joseph Fritzl -el Monstruo de Amstetten- como algo que no se le hubiera ocurrido ni al novelista más retorcido. Fritzl es el autríaco que encerró a su hija durante 24 años y tuvo con ella siete hijos, algunos cautivos como ella durante toda su vida en el refugio nuclear de la casa de su padre/abuelo.

"Ningún novelista puede imaginar nada tan novedoso como lo que se lee en los diarios" dijo anteayer Tom Wolfe en su presentación en la Feria del Libro. El problema de la ficción es que tiene que ser verosímil. La realidad, en cambio, puede ser increíble. Por eso siempre habrá muchos más relatos verdaderos que falsos sobre la realidad: es una de las ventajas del periodismo.

Facultad de Carpintería, en Paper Papers, 4/5/08
La verdad de los actores, en Paper Papers, 18/2/08
Los números y el rinoceronte de Durero, en Paper Papers, 16/2/08
¿Es verdad la metáfora?, en Paper Papers, 23/10/07
Hay que mentir para contar la verdad, en Paper Papers, 21/10/07
Información y periodismo, en Paper Papers, 14/12/06
Los periodistas son artistas, en Paper Papers, 28/2/06

Bajada o copete

Es de Última Hora de Asunción. A pesar de la advertencia de las dos líneas la bajada tiene cinco: el elefante siempre se vuelve para atrás...

Empujar el elefante, en Paper Papers, 24/3/08

domingo, 4 de mayo de 2008

Facultad de Carpintería

Van los links a dos buenos artículos sobre periodismo y ficción. Una es la nota a Orlando Barone en el suplemento adn de La Nación de ayer. La otra es una crónica de una reunión con Tom Wolfe de visita en Buenos Aires para la Feria del Libro, publicada por Clarín (donde traducen plausible -aplaudible- por verosímil).

Las dos me dan la oportunidad de volver sobre la ficción y los periodistas. Todo relato es ficción desde que no es la misma realidad sino una nueva creación que apenas intenta acercarse a lo que realmente pasó. No niego que lo que ocurre sea real, ni que sea congnocible y afirmo que los relatos verdaderos sobre lo ocurrido son casi infinitos y más numerosos que los falsos.

"¿No le convendría ser carpintero?" le preguntó Ernesto Sábato a Orlando Barone cuando se iniciaba en el periodismo. Supongo que lo decía con cierto ánimo de denostar a los periodistas, pero me hace pensar una vez más en la Facultad de Carpintería, que es lo mismo que decir Facultad de Periodismo. Una escuela donde se enseña un oficio no debería tener rango universitario, por más noble que sea la profesión. La universidad es para el pensamiento, para las letras y las ciencias. No para las artes.

La verdad de los actores, en Paper Papers, 18/2/08
Los números y el rinoceronte de Durero, en Paper Papers, 16/2/08
¿Es verdad la metáfora?, en Paper Papers, 23/10/07
Hay que mentir para contar la verdad, en Paper Papers, 21/10/07
Información y periodismo, en Paper Papers, 14/12/06
Los periodistas son artistas, en Paper Papers, 28/2/06

sábado, 3 de mayo de 2008

Ahí están

Todavía no se si la democracia está en crisis por culpa del periodismo o si es al revés: la crisis del periodismo se la debemos a las fallas de la democracia. Lo que sí sé es que el periodismo y la democracias son instituciones paralelas y que el avance del poder sobre el periodismo ha sido arrollador en los últimos años, en gran parte por culpa del falso periodismo y de los empresarios que malbarataron su credibilidad para cobrarle migajas al poder.

El poder tiende a expandirse y odia el disenso. Parece que el ser humano quedó así desde que se cayó del Paraíso: intenta sojuzgar a todo lo que se le cruce para su exclusivo provecho. Por eso la historia está jalonada de abusos de poder y de intentos por limitarlo. Y por eso nacieron la democracia, la división de poderes, la alternancia en el gobierno y también el periodismo, por el impulso apasionado de luchadores que pretendían mejorar el mundo.

La sola información de los abusos ayuda a conjurarlos, pero además es función del periodismo denunciarlos. Mucho más cuando los otros organismos del estado no lo hacen porque están cooptados por el poder central. En el caso de la Argentina, al gobierno le molesta cualquiera que se oponga al esquema de poder dinástico establecido por el matrimonio presidencial. Intentarán acallar como sea las voces que se opongan a sus pretensiones y no les interesa arruinar los sueños de todo un país.

Algunos medios y periodistas sufren por esta situación. Otros la aprovechan y ofrecen al poder sus servicios como si fueran una empresa contratista o una prostituta. No hace falta nombrarlos. Ahí están.

viernes, 2 de mayo de 2008

Quiero este libro

Vale la pena este magnífico libro sobre fotoperiodistas. Por suerte Amazon lo tiene.

Blogger progresa

Acabo de comprobarlo por un error: hace un par de semanas (quizá horas) una entrada con fecha futura subía igual al blog con esa fecha. Ahora espera a que se cumpla la fecha y la hora para subirlo. Quiere decir que puedo escribir hoy y publicar mañana o en la fecha que sea automáticamente... ¡Felicitaciones Blogger!

jueves, 1 de mayo de 2008

Los mitos de la convergencia

La convergencia es el otro gran tema de la inteligencia colectiva que anticipaba en el post del pasado 29 de abril. Convergencia se llama ahora al trabajo mancomunado de los que producen contenidos en un mismo grupo multimedia. Antes se lo llamó sinergia y también se aplicó -como ahora- al trabajo sincronizado de la gerencia comercial con la redacción. Pero ahora la palabra convergencia se está aplicando especialmente a la relación entre la redacción del diario y la del sitio de internet. En buen romance significa unificar las dos redacciones bajo un solo comando y ahorrar dinero en la producción de contenidos. Pero hay una segunda intención: tomar posiciones para un posible cambio del papel a la pantalla.

Esta convergencia es una moda que están exprimiendo al máximo los consultores, como siempre que hay temor al futuro en las empresas periodísticas. Está basada en un principio que Nicholas Negroponte describió en Ser digital como las diferentes corporizaciones del mismo mensaje.

Pero con la excusa de la convergencia se atenta contra la competencia en las redacciones, se alientan los medios clones, el periodismo commodity, el aburrimiento y la sobrecarga en los contenidos. Una cosa es aprovechar al máximo la inteligencia colectiva y otra exprimir a los periodistas hasta agotarlos. Además, para que haya inteligencia colectiva debe haber primero inteligencia. Con data entries no se consigue más que la suma exacta del material que trasladan de un lado al otro. Ni cooperación ni confrontación: aritmética.

1 + 1 = 2

Redacciones y público, en Paper Papers, 30/4/08
Inteligencia colectiva, en Paper Papers, 29/4/08
Dónde encontrar periodistas, en Paper Papers, 27/12/06
Informar es producir hechos, en Paper Papers, 12/10/06
Quién es un periodista, en Paper Papers, 27/11/05