miércoles, 28 de diciembre de 2016

Los siete problemas de los periodistas

Les dejo como reflexión de fin de año esta columna de Delia Rodríguez publicada el 14 de diciembre en eldiario.es. Léala con calma. Al periodismo lo que le ocurre es internet, que ha sacado lo peor de los medios y ha provocado siete problemas a los periodistas:

1. El tráfico.

2. No hacer las cuentas.

3. La credibilidad.

4. El poder.
El poder es, de hecho, el cuarto problema. A los directivos lo único que les interesa es la política, entendida como cercanía al poder y como forma de influir en él. En España los medios no son un contrapoder, son un poder (aunque cada vez más débil), no aspiran a controlarlo, sino a cenar con él. Mantienen un doble discurso en el que por la vía de los hechos son establishment, pero por la de la narrativa defienden una épica trasnochada y machista llena de máquinas de escribir, humo de tabaco, señores en tirantes, watergates y blanco y negro. Ojalá algún día un nuevo medio nazca diciendo la verdad: “Vamos a seguir haciendo lo mismo de siempre, solo que en internet que es más barato, niña, instálame el Twitter”. A diferencia de lo que ocurre en otros lugares del mundo, el problema en España no son las presiones, las amenazas, la asfixia económica, sino que ni siquiera son necesarias. El acto de valentía cotidiano no consiste en enfrentarse al Estado, a la Iglesia, a las empresas, sino en decidir no publicar el bulo de que Adele ha perdido 68 kilos. Todo en un oficio que aspiraba a ser justo lo contrario.
5. Escribir para uno mismo.

6. Desconexión con las audiencias.

7. Desinterés por el talento

De los lectores dice Delia:
Nadie puede exigirles que sostengan una industria desconcertada.
y agrega
...tienen otros dos problemas. El primero, que los lectores fieles que quedan caigan en la tentación de convertirse en fans, olvidándose de que no siempre es bueno que te den exactamente lo que esperas y que incluso el mejor de los medios necesita una reprimenda de vez en cuando. El segundo, el peligro de que usen los contenidos periodísticos para automedicarse: administrarse a conveniencia una dosis de ira, alegría o tristeza lista para contagiar a los demás en redes sociales, arrastrándonos a todos en una espiral viral de emociones colectivas cuando lo que mejor nos sentaría a todos, periodistas, lectores y periodismo, es romper ese ciclo con un poco más de cerebro.
Encontré la columna gracias a otra de Diego Salazar en Perú 21 y que también recomiendo como reflexión de fin de año.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Haga todo al revés


¿Quiere tener una radio? ¿Le gustaría que le vaya bien? Bueno, eso da mucho trabajo pero es nada comparado con conseguirlo. Descubrí esta columna que escribió Daniel Hadad en febrero de 2008, cuando Radio 10 estaba en lo más alto del rating y era un negocio fenomenal. La publicó en Perfil, aunque aquí está el link a su propio blog. Abajo va lo que importa:
El equipo que hace Radio 10 combina a la perfección información y entretenimiento. Velocidad y reflexión. Participación de la gente y humor. Cada programa se integra con el que sigue. Cada conductor sabe que "el todo es mayor a la suma de las partes". 
Obviamente, este análisis sería incompleto si no reconociera que quienes hacemos este emprendimiento sufrimos de cierto tipo de obsesión. Para ser más claros: nunca nada nos satisface, siempre creemos que nuestro trabajo podría haber sido mejor. 
Por eso, permanentemente innovamos. En lo artístico y en lo tecnológico. Cambiamos, evolucionamos, rompemos prejuicios, derribamos preconceptos. Nos enamoramos de la diversidad. 
Y no tenemos miedo a equivocarnos. Entendimos que el error (y a veces el fracaso) forma parte del éxito. Nunca les temimos a las críticas. En realidad, siempre les estaremos eternamente agradecidos a los que en nuestros comienzos no entendieron el desenfado de esta joven emisora. Sin esos críticos jamás hubiésemos sido tan populares en tan poco tiempo.
Sí. Es lo contrario de lo que hacen casi todos, que odian a los que los critican, se desaniman ante los fracasos, no perdonan los errores y la mezcla exacta de sus contenidos es lo que me gusta a mi.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Portadas Granma






¿Realmente pensamos que la noticia del día somos nosotros mismos? En nuestros periódicos hacemos estas cosas bastante seguido y los lectores contestan comprando cada vez menos. No me digan que esas portadas no tienen algo del Granma, el órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba que preside el hermano de Fidel, don Raúl Castro Ruz. Todo un género: nosotros hablando de nosotros.

martes, 13 de diciembre de 2016

Churras y merinas


Todos leemos información de actualidad por las redes sociales, por correo electrónico y en nuestros grupos de WhatsApp. Están mezcladas las churras con las merinas en la encuesta del Estudio General de Medios (EGM) para  el Libro Blanco de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), pero usted sabrá comprender: los números tienen que dar bien y pareciera que hay que demostrar que internet es el futuro de la prensa. 

La prensa y el periodismo tienen cada uno su propio futuro y no tienen porqué coincidir. Internet está matando a la prensa, pero no al periodismo.

Aquí la nota en El País de Madrid de donde bajo los cuadros de arriba. Ojo que el link a la AEDE manda a la Asociación Española de Endodoncia... (mejor aquí).

lunes, 12 de diciembre de 2016

Textuales de Digital Media Latam 2016


Mauricio Luna hizo el trabajo para Infobae. Van las 12 conclusiones más destacadas del Digital Media Latam 2016 que se organizó en Buenos Aires la WAN-IFRA entre el 16 y el 18 de noviembre pasados. Aquí el resumen de La Nación.

Resalto tres textuales de

Eduardo Salles, cofundador y director de Pictoline:
Los formatos no son salvadores, sino saber qué quieren las nuevas generaciones de consumidores. Los medios ya no controlan el monopolio de la atención.
Daniel Hadad, presidente de Infobae:
Tenemos espectadores que leen.
y esta perla de Michael Golden, del New York Times que parece que por fin hubiera descubierto el periodismo:
El primer hilo conductor de nuestra estrategia es la interacción y el compromiso.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

El estado del periodismo y las portadas de Time


La revista Time ha elegido a Donald Trump, el Presidente de los Estados Desunidos de América, como Personaje del Año. Ellos sabrán porque para ser personaje del año no hay que ser ni bueno ni malo, solo hay que ser personaje, pero lo que pasa es que falta casi un mes para que termine 2016...

Para tener una idea del estado del periodismo en los Estados Unidos y el mundo, les paso las portadas de la edición americana de Time en las que apareció Trump a lo largo del año.


Sobre una idea de Alejo Schapire

lunes, 5 de diciembre de 2016

jueves, 1 de diciembre de 2016

Publicidad contextual 4


Es de El Heraldo de Barranquilla del 6 de mayo de 2016 y la noticia es tenebrosa. Pero mire si en el diario no podían haber evitado... a no, es publicidad contextual, inteligente.

jueves, 17 de noviembre de 2016

La realidad taimada

El año que chocamos con nosotros mismos se llama la última columna de Martín Caparrós en The New York Times (en español). Quizá sea lo mejor que leí sobre Trump, los periodistas, las audiencias y los medios. En el segundo párrafo dice:


Y otro más adelante:


Imagínese el resto. No, mejor léalo.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Cerró el diario La Unión de Catamarca


Esta es la portada de la última edición del diario La Unión tras 88 años de vida en San Fernando del Valle de Catamarca, la capital de la provincia de Catamarca. Comenzó como semanario El Porvenir el 30 de agosto de 1928. El 6 de enero de 1930 cambió al nombre actual y desde 1943 aparecía todos los días.

La Unión fue fundado por iniciativa del obispo local y fue propiedad de la Iglesia hasta su venta a la familia propietaria de El Liberal de Santiago del Estero en 1998. En 2001 pasó a manos de empresarios locales y hoy aparece como presidente del directorio de la empresa editora María Delfina Passeggi.

lunes, 14 de noviembre de 2016

His own version


Está bien arriba en la portada de hoy del New York Times. La nota aquí. Pero sobre Twitter y la comunicación política que antes hacían los diarios o el periodismo, les paso estos los tres párrafos tremendos: 


Hoy día Donald Trump tiene 15 millones de seguidores en Twitter y aumenta unos 100.000 por día.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Lo malo del autobombo


Todo bien, amigos de La Vanguardia, pero el problema es que así aburrimos a los lectores.

sábado, 12 de noviembre de 2016

El consumo de noticias en la era de las redes sociales


Los dejo con tres párrafos tremendos de Los diarios con Hillary, los fans con Trump, el artículo de Pablo Boczkowski en Anfibia (Universidad de San Martín / Nieman Lab). Ustedes sabrán qué hacer:
La evidencia informal sugiere que la gente visita los sitios de medios sociales más de una docena de veces al día, en promedio. Por lo tanto, no es de extrañar que, de acuerdo con un informe, el consumo de medios de comunicación social se ha convertido en una actividad preponderante en el tiempo no dedicado a trabajar o dormir. Usar las redes sociales ocupa un segundo lugar en el tiempo libre, sólo superada por la preparación y consumo de comidas, y con una frecuencia más alta que la actividad física para la persona promedio. Pasar tiempo en las redes sociales se ha vuelto algo tan generalizado en la vida cotidiana de las personas que poco a poco ha engullido los hábitos de consumo de noticias.
Los hallazgos preliminares de un proyecto de investigación en curso sobre la dinámica del consumo de medios y noticias que estoy desarrollando con mis colegas muestran que la mayoría de las personas se informan, en mayor medida, como parte de su uso de medios sociales. Es decir, la gente se informa sobre la actualidad no como una actividad en el centro de su atención, sino como un resultado incidental de consumir Facebook, Twitter o Snapchat en las pantallas pequeñas de sus dispositivos móviles. La mayoría de las veces, la gente se concentra sólo en el título y la bajada, con menor frecuencia hacen clic en una historia, y cuando lo hacen, muy rara vez la leen en su totalidad. La atención dedicada a las noticias suele ser efímera y entremezclada con un amplio espectro de ítems de información —desde fotos de la nueva mascota de un amigo hasta informes sobre el viaje exótico de un familiar.
Esta reducción de la mayoría de historias a un puñado de palabras o segmentos cortos de video, y su mezcla en una corriente de información sobre la vida cotidiana, contribuyen a disminuir la influencia potencial de las noticias dentro de las prácticas informacionales típicas de la mayoría de la gente. Además, las prioridades comerciales de una empresa como Facebook moldean la lógica algorítmica de su “feed” de noticias: dado que cuanto más felices somos, más probabilidades hay de que los anuncios que nos muestran sean efectivos, el algoritmo prioriza elementos de información que son consistentes con nuestros puntos de vista. Por lo tanto, incluso si se nos presentara un gran número de noticias en los medios sociales y nosotros les dedicásemos mucha atención, la probabilidad de obtener información que nos exponga a puntos de vista alternativos y nos ayude a aprender algo nuevo sería relativamente baja. Esta lógica algorítmica aísla a las personas de la influencia de noticias que podrían alterar sus preferencias de políticas preexistentes.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Reflexiones con onda sobre las novedades de La Nación


El lunes 7 a las 19.30 se encendió la pantalla de LN+, el canal de televisión de La Nación (de la Sociedad Anónima La Nación, decíamos hace años para diferenciarla del mismísimo país y del diario La Nación). Todo bien, toda la onda y toda la suerte del mundo para el proyecto. Aquí unas interesantes reflexiones de Carlos Guyot.

El lunes 31 de octubre el diario apareció en formato compacto. Decía entonces que el formato es lo de menos porque lo importante es el periodismo. Lo que no dije entonces lo quiero decir ahora, con toda la onda del mundo para La Nación y para los cientos de amigos que tengo en esa empresa que hace tiempo no es un diario.

Casi un par de semanas después puedo volver a decir que el formato es lo de menos por estas cuatro razones:

1. El nuevo formato del diario La Nación no renunció a ser La Nación. Bien ahí.

2. Coincidiendo con el nuevo formato La Nación deja de ser un diario informativo. Supone que la gente sabe lo que pasó y trata de agregar lo que La Nación puede aportar. Esto se refleja especialmente en la nueva sección deportiva, y debería verse en todo el diario: buenas firmas, artículos bien escritos, historias que nadie cuenta y ángulos que nadie ve. Aquí la presentación de Claudio Jacquelin.

3. El formato compacto permitió a La Nación reducir su cantidad de papel. A esto no lo han dicho explícitamente, pero compacto también quería decir eso. Basta con pesar en las dos manos los ejemplares del jueves 27 de octubre y del jueves 3 de noviembre. El papel, ya se sabe, es caro y llenarlo de contenidos también.

4. Los cambios en La Nación coinciden en el tiempo con los de Clarín, que también ha reducido su paginación con la sección Spot, en la que han reagrupado toda la sección fría. Pero este post no es sobre Clarín sino sobre La Nación.

***

Todo bien y como decía, toda la onda.

El problema es que es tarde, para el compacto y para la televisión.

Conozco proyectos del formato más pequeño para La Nación por lo menos hace unos 20 años. Por eso me sorprende que lo hayan sacado cuando ya no le mueve la aguja de las ventas. Perdieron mucho tiempo, gastaron dinero con las reformas que hicieron hace años a la impresora y después perdieron más tiempo y más dinero en un cambio ya inútil, pero que había que hacer por pura inercia y quizá para que no sean en vano (o equivocados) tantos años de proyectos y de inversiones.

Y lanzan un canal de televisión lineal justo cuando se muere la televisión lineal... Un canal al que hay que subirse y bajarse, cuando justamente lo que está en crisis en la televisión es la linealidad y la propuesta unidireccional, basada en el concepto de página, como diría Michel Serres.

***

Hay una sola manera de saber si estas novedades tienen éxito: ¿mejora la ecuación económica de la empresa? ¿ganan más dinero? Entonces es buena. Pero a eso lo sabremos dentro de unos cuantos meses.

lunes, 7 de noviembre de 2016

La Nueva (Provincia) ahora es de un empresario del transporte


La noticia todavía no ha aparecido en el diario pero está confirmada: Gustavo Elías compró La Nueva Provincia S.A., empresa editora del diario La Nueva de Bahía Blanca (durante más de 100 años se llamó La Nueva Provincia), propietaria también de Radio Bahía Blanca (AM) y de Radio Ciudad (FM), que también integraron el paquete. Tampoco apareció en La Brújula 24, el sitio nacido de Radio La Brújula, que es propiedad del comprador. La noticia más completa, hasta ahora, está en El Cronista. Según fuentes de la familia vendedora quien filtró la noticia fue Elías.

La Nueva dejó de salir de martes a viernes en junio. Concentró los suplementos y la publicidad en tres días de la semana y jubiló a más de la mitad de su personal de taller. La ecuación empezó a ser más interesante para el comprador, que insistía hace años en la operación. No está confirmada la cifra de siete millones de dólares que da El Cronista, pero puede ser si se suma el valor del inmueble (en pleno centro de Bahía Blanca) y las dos radios. Me juego que el nuevo dueño intentará recuperar la vieja cabecera, ya que la marca es casi lo único de valor que tenía el diario La Nueva Provincia.

jueves, 3 de noviembre de 2016

El periodismo también celebra

Los lectores ya conocen la noticia, ahora toca celebrar, que es lo que hacen los periódicos de Chicago con los Cubs campeones, primer título en 108 años. 


Surgió de un intercambio de tuits con Thiago Ferrer Morini, que llama Ley de Kluetmeier estas fotos sin leyenda (sin anclaje semántico), en honor al fotógrafo de Sport Illustrated Heinz Kluetmeier, autor de fotos como la de esta portada de SI del 3 de marzo de 1980, celebrando la medalla dorada del equipo estadounidense de hockey sobre hielo en los Juegos Olímpicos de invierno de Lake Placid.


Esto hay que celebrarlo. En Paper Papers, 17/8/2012

domingo, 30 de octubre de 2016

El formato es lo de menos


Está claro, por lo menos para mi, que el formato es lo de menos; si hay periodismo, claro. El buen diseño sirve para resaltar lo bueno o para esconder lo malo, pero al final  también resalta lo malo. 

Mostraba ayer el error de hablar de La Nación de siempre. Hoy ellos mismos lo desmienten. La Nación no fue siempre del mismo tamaño y los lectores con más años lo deben recordar perfectamente. El diario lo explica en su edición de hoy, desde la tapa hasta un par de páginas en el interior. Curiosa la vergüencita por usar el término tabloide, que han reemplazado por compacto

Entonces La Nación avisa que van a hacer el diario de siempre los fines de semana y lo van a compactar de lunes a viernes. Ahí estamos: supongo que es un error de los genios publicitarios...

sábado, 29 de octubre de 2016

La Nación deja de ser el diario de siempre de lunes a viernes


Lo del formato de siempre es una terrible confesión... Hasta hoy no ha salido nada en el diario. Solo tengo esta publicidad bajada de las redes sociales, pero no sé dónde salió ni conozco el soporte.

viernes, 28 de octubre de 2016

Asuma que el lector sabe más que usted


Vea la entrevista de Guillermo Arduino a Mario García en CNN en español (castellano).

1. Asuma que el lector sabe más que usted: yo sé que tú sabes pero te voy a contar más.

2. El mismo público quiere lo corto, lo medio y lo largo y se lo tiene que dar el mismo periodista.

3. De lunes a viernes muchos diarios van a dejar de imprimirse.

jueves, 27 de octubre de 2016

Once años de Paper Papers


Paper Papers cumple once años. Aquí el primer post, del 27 de octubre de 2005, que también fue jueves.

miércoles, 26 de octubre de 2016

El periodismo es una conversación


Vale la pena la entrevista de Silvia Pisani a Ryan Kellet, el Director de Desarrollo de Audiencia del Washington Post. En la nota escrita de La Nación no está todo, así que le recomiendo el videito de 23 minutos (no he logrado insertarlo).

1. Se acabó el modelo arrogante de arriba para abajo; activo/pasivo; yo informo y usted se informa. Ahora el periodismo es una conversación. Sépalo.

2. Sepa también que es urgente dedicar fuerza laboral, pienso y comunicación a conseguir audiencias.

3. No solo hay que conseguir audiencias, también hay que volver a la época en la que peleábamos por cada anunciante, le ofrecíamos planes, pensábamos con él sus campañas. Somos socios y no cómplices. La relación con el Gran Anunciante nos malogró bastante, en algunos casos hasta el suicidio.

4.  Hace tiempo que el perro guardián se volvió perro faldero.

martes, 25 de octubre de 2016

Que pase el que sigue


El Buenos Aires Herald anunció el sábado pasado que a partir del 4 de noviembre solo aparecerá los viernes. Abajo la tapa de la edición de pasado 15 de septiembre, cuando cumplió 140 años. Este es el comunicado de hoy.


Noticias de la Costa ya no es diario. En Paper Papers, 12/9/2016

lunes, 24 de octubre de 2016

El long tail de Jeff Bezos


Le preguntaron a Jeff Bezos por su fórmula para monetizar The Washington Post. Fue en una cumbre organizada por Vanity Fair. Lea lo que contestó (los enlaces y las comillas son de AdWeek).
...asking consumers to pay for content isn't a model that he's totally sold on.
"These things can change, but I don't see evidence yet that consumers are amenable to those kinds of micro-payments," Bezos told a packed room. "In the early days of music subscription services, consumers were not amenable to music subscriptions—they didn't want that, they wanted to buy it a la carte. Habits and behaviors and patterns of consumers do change slowly over time—maybe one day they will pay." 
Bezos also said that he wants to move the Post from "making a relatively large amount of money per reader, having a relatively small number of readers—that was the traditional Post model for decades, [a] very successful model by the way," to, "a model where we make a very small amount of money per reader on a much, much larger number of readers."

domingo, 23 de octubre de 2016

Menos cambios los fines de semana en Clarín

Clarín del sábado y domingo pasados a la izquierda y de ayer y hoy a la derecha. Mantiene los fines de semana el logo blanco sobre rojo, cuatro columnas y no cinco y agranda el friso onda The Guardian y agrega algunos cambios tipográficos, además de los títulos centrados de las notas de opinión que destaca en portada. Spot incluye todo lo que no es caliente y es el disfraz del achique.

sábados


domingos

sábado, 22 de octubre de 2016

Próximo acto: Francisco visita el diario Castellanos


Les paso la tapa y la página 3 del diario Castellanos (Rafaela, Santa Fe) de hoy. Sin más comentarios que decirles que no sabemos si esta es la quinta o sexta vez que Francisco recibe al director del diario. Gracias CADL* del blog Señales.

jueves, 20 de octubre de 2016

Clarín vuelve a parecerse a Clarín

Hoy

Ayer

Hoy el diario Clarín apareció con nuevo diseño. Esta es la explicación de Ricardo Kirschbaum. Parece un achique disfrazado de rediseño, pero si quiere saber más de eso lea lo que dice la Comisión Interna del diario. Por lo pronto se apearon del logo blanco sobre fondo rojo y volvió a la combinación tradicional que mantiene desde su fundación.

28 de agosto de 1945 (Año 1, No. 1)

Ahora falta ver los del fin de semana.