Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Los siete problemas de los periodistas

Les dejo como reflexión de fin de año esta columna de Delia Rodríguez publicada el 14 de diciembre en eldiario.es. Léala con calma. Al periodismo lo que le ocurre es internet, que ha sacado lo peor de los medios y ha provocado siete problemas a los periodistas:

1. El tráfico.

2. No hacer las cuentas.

3. La credibilidad.

4. El poder.
El poder es, de hecho, el cuarto problema. A los directivos lo único que les interesa es la política, entendida como cercanía al poder y como forma de influir en él. En España los medios no son un contrapoder, son un poder (aunque cada vez más débil), no aspiran a controlarlo, sino a cenar con él. Mantienen un doble discurso en el que por la vía de los hechos son establishment, pero por la de la narrativa defienden una épica trasnochada y machista llena de máquinas de escribir, humo de tabaco, señores en tirantes, watergates y blanco y negro. Ojalá algún día un nuevo medio nazca diciendo la verdad: “Vamos a seguir haciendo lo mismo de siempre, solo que en internet que es más barato, niña, instálame el Twitter”. A diferencia de lo que ocurre en otros lugares del mundo, el problema en España no son las presiones, las amenazas, la asfixia económica, sino que ni siquiera son necesarias. El acto de valentía cotidiano no consiste en enfrentarse al Estado, a la Iglesia, a las empresas, sino en decidir no publicar el bulo de que Adele ha perdido 68 kilos. Todo en un oficio que aspiraba a ser justo lo contrario.
5. Escribir para uno mismo.

6. Desconexión con las audiencias.

7. Desinterés por el talento

De los lectores dice Delia:
Nadie puede exigirles que sostengan una industria desconcertada.
y agrega
...tienen otros dos problemas. El primero, que los lectores fieles que quedan caigan en la tentación de convertirse en fans, olvidándose de que no siempre es bueno que te den exactamente lo que esperas y que incluso el mejor de los medios necesita una reprimenda de vez en cuando. El segundo, el peligro de que usen los contenidos periodísticos para automedicarse: administrarse a conveniencia una dosis de ira, alegría o tristeza lista para contagiar a los demás en redes sociales, arrastrándonos a todos en una espiral viral de emociones colectivas cuando lo que mejor nos sentaría a todos, periodistas, lectores y periodismo, es romper ese ciclo con un poco más de cerebro.
Encontré la columna gracias a otra de Diego Salazar en Perú 21 y que también recomiendo como reflexión de fin de año.

jueves, 14 de julio de 2016

Suscripciones, aplicaciones y publicidad a medida

Se los paso en crudo y sin más vueltas 8 (y sin respetar la economía del link, pero por las dudas está aquí en The Media Briefing). Aplicaciones para pantallas conectadas, suscripciones long tail y publicidad a medida, pero sobre todo está claro que todo va a ser por internet en una wifi global.

50 percent 
Data from HIS says that over half of all TVs shipped globally are now smart TVs – that is, capable of being connected to the internet, with an operating system and apps. As the number of smart TVs grow it makes programmatic and very targeted TV advertising more of a reality, and making it possible to target at postcode levels, and more detailed dempgraphics, rather than large geographical areas.
20 percent 
In US broadband homes, 20 percent of viewing on a TV set is now internet video, making it the second largest form of content after broadcast TV (nearly 50 percent), but above DVR viewing. This shows the potential large changes coming to viewing from the adoption of smart TVs and devices like ChromeCasts – once it’s easy to put online video onto the main screen, people will increasingly do it. 
2.3 million 
A happy coincidence of scheduling an international local derby – England Vs. Wales – during most people’s office hours, led to a record 2.3m browsers watching the live stream of the Euro 2016 match, in addition to the 9.3m who saw it on BBC1. This shows that content, and especially live content, is crucially important – if it’s something people want to watch they will find it in the most convenient form.
100 million 
After much anticipation, Spotify announced that they had broken the 100m monthly active user threshold, with about 25 percent being paid users. Spotify announced this just before the Cannes Lions advertising festival, and were in evidence around Cannes, with lots to say to their agency partners.
15 million 
Apple, the other big global streaming player, earlier announced that it had hit 15m monthly active users – but it’s important to remember that all of Apple’s are paying a monthly fee. This means that they are not available to advertise to, but they are keen music fans, and Apple must now have more than half as many paying users as Spotify. This would go up, if, as is rumoured, Apple buys Tidal (3m paying users).  
27  
The average number of apps a typical smartphone users uses in a typical month. Several reports recently have highlighted that the app ‘goldmine’ is becoming less lucrative, as people seemingly download fewer new apps because they realise that they mostly use the same ones over and over again. This behaviour is also seen, of course with other media like TV channels, and magazines. Infinite choice doesn’t mean that you will try everything.
500 million 
Instagram is gaining new users faster than it was a year ago – it took less time to get from 400m to 500m monthly active users than the previous hundred million. However, one possible pain point is that the number of pictures per user seems to be falling – maybe the new users are less keen than the earlier adopters? 
800 million 
Facebook has some very clever tools that we often take for granted, and prominent in these is their translation ability. Those of us who have friends from different countries often see the option of translate their updates, and nearly a billion users do this every month. This makes Facebook truly global, and must provide lots of fascinating data too!

lunes, 2 de diciembre de 2013

Pérez-Reverte sobre los diarios, internet y el futuro

La muerte de Pepe Monerri provocó esta catarata de tuits de Arturo Pérez-Reverte sobre el periodismo, los diarios, el papel, internet, el futuro... El orden es de abajo para arriba mientras siga sin saber cómo ponerlos al derecho, pero da igual. Muchos son respuestas a contertulios que intervienen en su charla dominguera vía Twitter del bar de Lola.


jueves, 29 de marzo de 2012

Internet ya no es lo que era


Revista Radiolandia, Argentina, 1956 (Gracias MS)


ACTUALIZACIÓN:

domingo, 30 de octubre de 2011

La ley de la entropía de los medios

No sé nada de la entropía, pero hace tiempo que explico que hay una Ley de la Entropía en los medios y en el periodismo. Ahora, después de buscar entropía de la información en la Wikipedia encuentro en el diccionario de la Real Academia Española esta tercera acepción, que no conocía hasta ahora:
3. f. Inform. Medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, de los cuales se va a recibir uno solo.
Es perfecta y se aplica perfectamente a esta tira de Mafalda que subimos con ocasión del sexto aniversario de Paper Papers.


Me recuerda NVM, un antiguo alumno de la Universidad Austral, que solía decir algo parecido en clase: los lectores leen el 10% de lo que los diarios publican y los diarios publican el 10% de la información que tienen. Ese porcentaje es inventado y estoy seguro que es mucho menos todavía. Piense nada más en la cantidad de fotos que toman los fotógrafos y recibe de agencias cualquier diario y la cantidad que publica (es mucho menos del 10%). Por otro lado sabemos que la mayoría de los lectores solo ven algunos títulos, escanean las fotos y con suerte leen algún artículo pero solo hasta la mitad.

Internet es otro medio, ya lo sabemos, y el papel es parte del problema de la entropía en los diarios. Evitar la entropía de los mensajes es un principio elemental de los medios en internet.

lunes, 31 de mayo de 2010

Net neutrality: ya la definió Justiniano

En The Economist:
Excerpts from Justinian’s “Digest” of Roman law suggest that 6th-century sea captains, innkeepers and liverymen could not refuse board to any cargo, man or horse. William Blackstone, in his 18th-century “Commentaries on the Laws of England”, was more explicit: to open a house for travellers implied “an engagement to entertain all persons who travel that way”. English common law came to see innkeepers, boatmen, warehouse owners and granary operators as “common carriers”: transport trades compelled to serve all comers, and to charge reasonable rates.
Y cita un trabajo de James Speta donde aplica este clásico principio jurídico a Internet, que es –lo adivinaste– otro common carrier. The Technology Liberation Front menciona otro estudio de ese profe de Northwestern, allá en Chicago, que titula: “The Shaky Foundations of the Regulated Internet”.

No hay más preguntas, Su Señoría.

Ahora, si me hacen el favor de hacérselo llegar a don César Alierta, a don Miguel Sebastián, a doña Ángeles González-Sinde et al...

PS: Me pregunto cómo queda Google –bueno, los buscadores generalistas– en este panorama. Tal como es y funciona internet… ¿no es parte inseparable del "common carrier"? Quiero decir: si no hay Google ¿sigue siendo Internet un servicio público o es un lío cósmico? Entonces…