Mostrando entradas con la etiqueta SIP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIP. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de octubre de 2024

Proveedor de certezas


Subo el artículo de Fernán Saguier que publica La Nación de hoy. Es un relato/resumen de la Asamblea de la Sociedad Interamericana de la Prensa que terminó ayer en la ciudad de Córdoba (República Argentina). El título es una expresión muy acertada, lo dice todo y no me resisto a resaltar en negritas los párrafos que lo desarrollan. Las elucubraciones acerca de la libertad de prensa y la situación de esas libertades en nuestra América son la monserga de siempre, relacionada con la incapacidad de los medios tradicionales de entender a las audiencias y a la política. El último párrafo es fiel reflejo de ese complejo. ¿Qué tienen que hacer los políticos en la Asamblea de la SIP? ¿Podemos quejarnos porque no van? ¿No es mucho mejor que no estén? ¿Tienen que ir a agradecernos que hayamos hecho nuestro trabajo en favor de la democracia y las libertades públicas? ¿Hacemos ese trabajo para que nos lo agradezcan? ¿Será que el Presidente de la República tiene que hacer lo que dice el diario La Nación, ADEPA o la SIP?

Influencers e IA: el periodismo como proveedor de certezas 
por Fernán Saguier 

Todos hablan de ella, de su extraordinario atractivo, magia y de la infinidad de posibilidades que abre. No brilla con plumas ni escotes, pero resulta imposible resistirse a sus encantos. La vedette deslumbrante de la reunión de editores de las Américas que termina hoy aquí ha sido la inteligencia artificial (IA).

Su irrupción es vista como un punto de inflexión para el periodismo tal como lo conocimos hasta ahora. Estamos ante un cambio radical, brutal, que viene a trastocarlo todo, coinciden los expositores más autorizados que asistieron a la 80ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

El uso de la IA ya es moneda corriente en los medios de comunicación del planeta.

Aquí se han brindado ejemplos deslumbrantes ante rostros absortos por sus hechizos y fantasías. Uno de los casos más cautivantes, una verdadera demostración de astucia ante uno de los regímenes más sanguinarios que proliferan en las Américas, es el de los editores venezolanos de Operación Retuit, que informa en redes sociales mediante avatares, figuras “humanas” que son casi imposibles de distinguir de las personas de carne y hueso, mediante las cuales protegen la integridad física de los periodistas en un país donde la libertad de expresión no existe, con medios cerrados, bloqueados y una larga lista de colegas asesinados, torturados y detenidos por la dictadura de Nicolás Maduro. Así, mediante esos avatares Operación Retuit reportó 1000 detenidos y al menos 23 muertos durante las protestas de los últimos meses. Su éxito es una brisa de aire fresco, una luz de esperanza para el periodismo en esos territorios desamparados. Tuvieron 41 millones de interacciones en redes sociales y, lo más importante, con sus autores intelectuales a salvo.

Otro modelo expuesto fue el de Semafor, un sitio nativo digital norteamericano que con solo un año de vida utiliza la IA para identificar con precisión milimétrica desde dónde se conectan los usuarios. Así, les ofrece información y contenidos personalizados de acuerdo con el lugar de conexión. Fue creado por dos experiodistas de The New York Times y de Bloomberg bajo el lema “Inteligente, transparente y global”. Ofrece así lo que resulta cercano, familiar y próximo a sus intereses. Un menú a la medida de cada usuario.

En lo que a nosotros concierne, La Nación se vale a la IA desde hace tiempo ya. En el debate presidencial del año pasado entre Sergio Massa y Javier Milei esta herramienta logró capturar los gestos y las emociones de cada uno, identificando sus momentos de entusiasmo, alegría, tensión y enojo. También sirve para analizar la equidad de género en las fuentes de los artículos de modo de conocer cuán equilibrado es el origen de nuestros informantes. Pero la más grata y útil novedad la ofrecerá próximamente: la nacion permitirá que los lectores escuchen las columnas de sus principales periodistas con la voz de los propios autores. La inteligencia artificial lo hará posible clonando las voces de nuestras plumas más destacadas, ya sea la de Joaquín Morales Solá, Carlos Pagni, Jorge Fernández Díaz, José Del Rio, Jorge Liotti, Inés Capdevila o Martín Rodríguez Yebra, por citar solo algunas firmas.

Pero ojo. La IA es un arma de doble filo, que tanto puede seducir como también engañar a los más desprevenidos. También entrega respuestas sin sentido, descontextualizadas, y puede ser vehículo para adulterar fotos o videos que consumimos sin dudar. ¿Cómo olvidar aquella imagen fraguada del Papa con una campera blanca acolchada, parecida a una sotana, que recorrió el mundo hace un año, generada por la IA? ¿O aquella campaña de desinformación del propio Donald Trump al compartir imágenes de la IA que sugerían una ola de apoyo de fans de Taylor Swift, que adhiere a Kamala Harris, o la de Ryan Reynolds fotografiado con una camiseta de Harris, o el falso apoyo del Partido Comunista a la extinta campaña del presidente Joe Biden?

Las tecnologías digitales modificaron drásticamente la forma de producir, distribuir y consumir contenido periodístico. La oferta se expande con actores impensables años atrás, que convocan audiencias y compiten con los medios tradicionales procurando equipararlos en condiciones de igualdad y relevancia. Una nueva especie son los influencers, microcelebridades que muchas audiencias no distinguen de los periodistas y disputan tanto nuestra atención como la de las marcas comerciales.

¿Qué tienen los influencers que no tenemos los medios de comunicación y qué tenemos nosotros que no tienen ellos?, se preguntó el director de la carrera de Comunicación de la Universidad Católica Argentina (UCA) y periodista de La Nación Hernán Cappiello.
 
“Ellos tienen un ritmo de publicación constante, generan audiencia joven, tendencias, comunican en primera persona, algunos tienen credibilidad, crean relaciones a largo plazo, valoran las relaciones interpersonales, crean contenidos patrocinados no declarados, no tienen jefes sino managers o representantes comerciales. Son figuras que logran popularidad de nichos específicos que no solo producen materiales virales, sino que establecen relaciones de confianza y cercanía con sus seguidores”, dijo Cappiello.

Puso como ejemplo el del activista ultraconservador Tucker Carlson, que tiene 11,6 millones de seguidores en X y es un medio en sí mismo, más allá de la escasa credibilidad que esa figura tan controvertida merece. Habitantes de las redes sociales, los influencers logran popularidad en nichos específicos que no solo generan contenidos, sino que establecen relaciones de confianza y cercanía con sus seguidores, convirtiéndose así en actores influyentes en la creación de tendencia y narrativas. En cambio, en las redes los periodistas estamos obligados a no ir más allá de lo que informamos por nuestros medios, no damos a conocer nuestra vida personal y seguimos ciertas prácticas inflexibles de rigor y chequeo de la información, sin caer en el error de editorializar, lo que sucede con desgraciada frecuencia. Como dijo aquí el exdirector de The Washington Post Martin Baron, “la gran diferencia con los influencers es nuestra determinación de buscar la verdad”. Está claro que no somos, no queremos ser ni seremos lo mismo.

Entre la creciente competencia, un modelo de negocios bajo constantes desafíos y el atropello de líderes autoritarios que buscan desacreditar nuestra tarea, ¿está en riesgo el periodismo?, se preguntó un editor aquí. Rosental Calmon Alves, el respetado profesor brasileño del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, radicado desde hace 30 años en Austin, Texas, se remitió con sabiduría a la prehistoria para brindar una mirada optimista. “A pesar de los cambios radicales, el periodismo siempre existió. Desde la época de las cavernas el hombre viene contando historias sobre las piedras”.

Ante el mar de incertezas que figuran las redes sociales, los medios tradicionales estamos llamados a ser hoy, más que nunca, proveedores de certeza. Acaso una anécdota sirva como ejemplo. Durante la última visita de Coldplay a nuestro país, en medio de la multitud del estadio de River, un importante empresario se encontró con este cronista y le preguntó atribulado: “¿Viste que Lula tuvo un ACV y está al borde de la muerte?”. Tras algún titubeo por el shock de la noticia, solo atinamos a responder: “¿Te metiste en O Globo o Folha de S. Paulo?” El interlocutor garabateó su celular y, tras un instante, nos miró atónito. Allí no había nada. “Si no está ahí es porque no ocurrió”, recibió como respuesta. Eso es la prensa seria. Punto.

La SIP es la más importante voz institucional en defensa de la libertad de expresión en las Américas y representa a unas 1300 publicaciones del continente desde Alaska hasta la Patagonia. Al cúmulo de medios clausurados, periodistas muertos y encarcelados, se suma hoy, como una epidemia, una peregrinación incesante de colegas que huyen de sus países hacia el exilio. Fabián Medina, jefe de Información de La Prensa, de Nicaragua, diario con casi un siglo de vida, escapó hacia Costa Rica en 2021, tras numerosas irrupciones en su domicilio y la sede del diario por parte de la policía del dictador Daniel Ortega. Ejemplo modélico de resistencia contra la brutalidad del régimen, La Prensa dejó de editarse en papel, su edificio fue confiscado y hoy reporta estrictamente en el terreno digital con suscripciones. Pero para Medina los problemas no terminaron. Si bien buena parte de su familia pudo salir del país, Medina se vio obligado a bajar notablemente su perfil y la periodicidad de sus columnas críticas para preservar la seguridad de los parientes que aún permanecen en Nicaragua. Las patrullas de Ortega están al acecho a cualquier hora del día. Casos como de Medina son la norma en vez de la excepción en Venezuela, Cuba, El Salvador y Guatemala.

En lo que va de este año varias naciones americanas eligieron o elegirán presidente, entre ellas dos de las más pobladas: Estados Unidos y México. Ya se pronunciaron El Salvador, Panamá, República Dominicana y Venezuela, esta última con un resultado fraudulento, en el que nadie cree. Pronto lo harán Uruguay y EE.UU. “Esa intensidad y masividad comicial –según la mirada de Carlos Jornet, director de La Voz del Interior– y el hecho de que las Américas no registren conflictos bélicos desde hace años pueden hacernos hablar de ‘fiesta democrática’. Pero cuando revisamos el escenario, vemos que es apenas una ilusión”. Sobran las razones para preocuparnos por el deterioro de la democracia en la región. Y, acota Jornet, este debilitamiento del sistema político tiene estrecho vínculo con la escalada de ataques a las libertades de expresión y de prensa.

Para terminar, el caso argentino. En lo que lleva de su mandato, periodistas y medios de comunicación sufrieron fuertes agresiones e insultos de parte del presidente Javier Milei. El episodio más grave se registró el último 28 de septiembre, cuando en un acto proselitista Milei dedicó algunos de los párrafos más enfáticos de su discurso a desacreditar a los periodistas. Terminó dirigiendo un coro de miles de militantes que repetía “hijos de puta”. Y acaso, más grave aún, cuando el Presidente se refiere en términos ofensivos contra los hombres de prensa, sus audiencias, a veces integradas por altos empresarios, lo festejan con risas y aplausos. ¿O acaso olvidaron esos empresarios el rol que jugó la prensa independiente en la defensa de la propiedad privada, las instituciones democráticas, las libertades públicas y la lucha contra la corrupción durante los 20 años del kirchnerismo? El presidente de IDEA, Santiago Mignone, al clausurar anteayer el Coloquio de Mar del Plata, hizo un acto de reparación cuando reivindicó el papel de las instituciones democráticas y, con un claro destinatario, llamó a interactuar “a través del diálogo respetuoso sin agravios ni descalificaciones”. Varios deberían tomar nota de ese mensaje.

Milei no asistió a la inauguración de la SIP, contradiciendo la larga tradición de los mandatarios que sirven de anfitriones del mitin de editores de la región (el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, feroz detractor de la prensa independiente, tampoco estuvo presente en la reunión en México el año pasado). Perdió la oportunidad de incorporarse a una ilustre galería de altos mandatarios, como Dwight Einsenhower, Richard Nixon y John Fitzgerald Kennedy, quienes honraron a la prensa con su participación en la SIP, el último tres días antes de ser asesinado. El Presidente hizo llegar una carta de agradecimiento por la invitación cursada, que fue leída y recibida con un respetuoso aunque austero aplauso por los asistentes. Esa misiva incluyó las palabras más amables que le dedicó al periodismo últimamente, al “reconocer la valiosa labor que realiza la organización en la promoción y en la defensa de la libertad de prensa”. Una formalidad. Nunca es tarde para la sensatez y el buen juicio.

miércoles, 30 de septiembre de 2020

El futuro del periodismo es el de nuestros bisabuelos

Les comparto mi intervención en el webinar organizado por la Sociedad Interamericana de la Prensa en el mes de junio de este año en el que no pasó nada (fue grabado el 29 de abril).

miércoles, 30 de septiembre de 2015

POPULAR quiere decir para el PUEBLO


GENTE es lo que antes llamábamos PUEBLO, me dijo una vez un antiguo gobernador de Misiones a quien no le gusta nada que lo llame antiguo. Y es cierto que estamos perdiendo el término y el concepto, en la política y también en la industria.

Fuera del sentido de la Real Academia, la GENTE es un grupo más o menos grande de personas que podemos conocer e interactuar con ellos a través de las redes sociales y de internet. PUEBLO es un concepto más político, aunque algunos políticos también confunden PUEBLO con GENTE y no se explican por qué pierden las elecciones.

Al contrario de la GENTE, el PUEBLO es una masa de personas muy difícil de conocer y de interactuar con ellos en las redes sociales o con las nuevas tecnologías. Me estoy refiriendo a un número incontable de personas -millones- que no conocemos ni conoceremos nunca.

Un POPULAR es esencialmente un diario para el PUEBLO. Para esa masa que seducen -o manipulan- los políticos que ganan las elecciones. Esas personas, que quizá hace 50 años eran analfabetos y desheredados y hoy tienen sus propios hábitos de consumo: compran segundas marcas, siguen a sus equipos de fútbol, ven bastante televisión, tienen celular...

Para que sea POPULAR, un periódico debe cumplir tres condiciones:

1. Agenda popular: periodismo popular no significa de poca calidad. Es periodismo puro y duro, del bueno. El mejor sin ninguna duda. El que cuenta historias propias, que conmueven al público con las historias emocionantes que saben encontrar los buenos periodistas en nuestra América mágica. Periodismo popular no es cortar y pegar ni trabajo de data-entries.

2. Precio popular: cada ejemplar debe costar monedas, algo que no sea significativo en el presupuesto diario de nadie, el vuelto de la compra del pan o de la verdulería.

3. Circulación popular: millones de ejemplares que logran que sea negocio a pesar del precio popular.

Puede ser que un día finalmente lleguemos al PUEBLO con periodismo para dispositivos móviles, pero no es lo mismo: el periódico popular es papel impreso, en buen tamaño, atractivo y con impacto, que se compra, por ejemplo, en un semáforo porque atrae con sus títulos que vocea un canilla con ganas de vender. Nuestras ciudades americanas, llenas de vendedores ambulantes, son lugares muy propicios para esa venta. No es popular un periódico de 50 o 100.000 ejemplares y tampoco uno que espera a los lectores en el quiosco.

El gran descubrimiento de la prensa popular de los últimos años es el género familiar, que está superando a los antiguos populares de sangre y sexo que iban exclusivamente a los hombres y no entraban en las casas. Llegar a la mujer es indispensable, entre otras cosas porque es más de la mitad del PUEBLO, pero además es por la mujer por donde pasan bastante más de la mitad de las decisiones de consumo en cada grupo familiar.

Encuentro muy difícil hacer periodismo popular y monetizarlo en dispositivos móviles, por eso creo que estamos en un gran momento para la prensa popular. Los que dicen que los periódicos van a morir están pensando en periódicos para la GENTE y no para el PUEBLO.

NOTA: estas y otras ideas fueron parte de mi presentación en el 9º Congreso de Diarios Populares de la SIP (Río de Janeiro, 2 al 4 de septiembre).

viernes, 22 de agosto de 2014

La pegamos

Acaban de darle el premio a la mejor portada en el concurso de la SIP de diarios populares realizado en Buenos Aires. Eso. Que la pegamos o nos hicieron caso. Parabéns!

lunes, 13 de mayo de 2013

Concentración de medios, libertad y poder en la Argentina

Lo voy subiendo mientras lo veo. Es una mesa redonda en la conferencia Press Freedom, Press Standards & Democracy... de la Universidad de Columbia en pasado 3 de mayo. Participan Damián Loreti (Profesor de la UBA y redactor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual), Carlos Winograd (exsecretario de Defensa de la Competencia), Héctor D'Amico (La Nación) y Ricardo Kirschbaum (Clarín). Gustavo López, del gobierno, faltó con aviso.



Rescato una idea de Damián Loreti que creo es fundamental en el debate y que está implícita en las normas de la UNESCO y de la OEA: las reglas de la competencia no son suficientes para evitar los monopolios y la concentración en la producción de contenidos.

Aquí abajo, la mesa anterior, la de Ricardo Trotti (SIP) a la que se refieren los panelistas y Sergio Jellinek (Banco Mundial) desde el público.

 

viernes, 7 de diciembre de 2012

Mientras los Kirchner y Clarín miraban para otro lado...


Ya saben que ayer la Sala 1 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial prorrogó la cautelar que interpuso el Grupo Clarín para que no se apliquen a sus licencias los artículos 45 y 161 de la Ley de Medios (el fallo). Y la prorrogó hasta la resolución del principal sobre la inconstitucionalidad de la ley, que está todavía en primera instancia. El Gobierno Nacional ha presentado hoy un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia para que actúe, pero la Corte no lo hará porque no resuelve medidas cautelares. Quizá por eso también ha pedido que se estrene el per saltum sobre el principal. El per saltum acaba de ser convertido en ley por el Congreso de la Nación para esta ocasión (perdón por la rima). Para colmo la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) ha suspendido la aplicación de la ley a terceros, alegando que debe haber igualdad para todos, lo que confirma que la ley está hecha a la medida de Clarín.

Mientras, están buenas las conclusiones preliminares de la misión de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), dadas a conocer hace un rato. Dice lo que esperábamos, salvo los interesantísimos párrafos sobre misiones anteriores de la SIP, sobre todo la de 1978. Lo que le hizo decir a Jorge Lanata que "la SIP hablaba de desaparecidos mientras los Kirchner vendian departamentos en el Sur". Bien hecho, aunque confirme que Clarín miraba para otro lado en esos años... Pero eso no es argumento para no defender ahora sus derechos.

martes, 27 de noviembre de 2012

ADEPA es la última en defender la libertad

Cinco días después de la denuncia penal de Clarín contra cinco periodistas cercanos al gobierno por sus opiniones aparecieron las declaraciones de la Sociedad Interamericana de la Prensa y de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas.

A las 15.22 de hoy recibí por correo electrónico este comunicado bastante fuerte de la SIP sobre la denuncia penal de Clarín contra cinco periodistas argentinos y algunos funcionarios del gobierno.

Y a las 19.32 me llegó la tímida declaración de ADEPA, en la que Clarín aparece como un prócer que ratifica el principio de no judicialización de la labor periodística (luego de haberlo intentado) se los paso porque no está en el sitio de ADEPA:

No debe judicializarse la labor periodística
Ante la polémica generada por la denuncia penal iniciada por el Grupo Clarín por supuesta incitación a la “violencia colectiva”, en la que se menciona a un grupo de periodistas, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) recuerda que la labor de la prensa está sometida a eventual análisis judicial posterior sólo en caso de que, en ejercicio de la libertad de expresión, se haya cometido delito o se haya causado daño civil.
No obstante, esta entidad ha advertido en reiteradas ocasiones la inconveniencia de judicializar innecesariamente el trabajo de la prensa, así como formular acusaciones genéricas contra periodistas y medios de comunicación, aun en un ámbito extrajudicial. Ello puede condicionar el libre ejercicio de la actividad y plantear un contexto de violencia moral que termine actuando como mecanismo indirecto de censura previa. 
Los periodistas no deben ser citados como testigos para revelar las fuentes informativas. ADEPA fue una de las principales impulsoras de la protección específica que estas reciben en el artículo 43 de la Constitución Nacional, a partir de su reforma en 1994. En tal sentido, ADEPA toma nota de la reciente aclaración presentada por Clarín, que desiste incluso de proponer como testigos a los periodistas mencionados en su presentación, con lo cual se ratifica el principio de no judicializar la labor periodística
Una vez más, ADEPA convoca a todos los sectores de la sociedad a respetar las libertades de prensa y de expresión y a evitar presiones y descalificaciones contra periodistas y medios de comunicación.  
Sorprende la diferencia de velocidades. Cada vez que el poder ataca a Clarín, ADEPA envia a todos sus asociados, con pedido de publicación, una declaración urgente que llega escasas horas después del hecho de denuncia.

Clarín ha perdido en estos días la poca autoridad moral que le quedaba. Le asiste el derecho a defenderse, pero ahora están abandonados a su suerte y al resultado de los manotazos de ahogado de unos ineptos que manejan los asuntos corporativos del Grupo. También a la soberbia de sus abogados que mañana tendrán de trajinar los Tribunales diciendo que que no dijeron lo que dijeron. Ni los periodistas de Clarín tienen ganas de defender una posición tan estrafalaria.

Y ADEPA es una pieza más del dominó...

jueves, 1 de noviembre de 2012

Los periódicos en la red no son periódicos


Apareció finalmente la presentación de Juan Luis Cebrián, Consejero Delegado de El País de Madrid, en la 68ª Asamblea Anual de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) que se realizó en San Pablo (Brasil) entre el 12 y el 16 de octubre pasados. En ella Cebrián dijo aquello de la sangre, de que no hay más remedio y todas esas cosas (están al final). Pero antes, en el minuto 22.27, escribe el título de este post que resalto porque estoy de acuerdo y creo que lleva razón. Lo digo por más cínico que les parezca Cebrián y aunque no haya reducido su sueldo a pesar de las penurias que hace pasar a sus empleados y sobre todo a sus exempleados.

Internet no es el futuro de los periódicos: ellos tienen su propio futuro, que puede ser negro, tan negro como lo pinta Cebrián.

lunes, 29 de octubre de 2012

El profesor y el político sobre la libertad y los autoritarismos


Otro de los mejores momentos de la 68ª Asamblea anual de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) que este año se realizo en San Pablo (Brasil) entre el 12 y el 16 de octubre pasados. Los expresidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil) y Alan García (Perú) debaten sobre la libertad de expresión y los populismos autoritarios. Muy interesante la diferencia entre los dos presidentes. Uno no lo parece y el otro con ganas de un tercer período. El coordinador es José Miguel Vivanco (Human Rights Watch) y el presentador Roberto Civita (Editorial Abril). Abajo las preguntas.

NYTimes.com en chino y en portugués

Esta presentación de Arthur Sulzberger Jr es de lo mejor que tuvo la 68ª Asamblea anual de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) que este año se realizo en San Pablo (Brasil) entre el 12 y el 16 de octubre pasados. El presentador es Milton Coleman (The Washington Post), presidente entonces de la SIP. Preguntas abajo.

martes, 16 de octubre de 2012

Twitter también es un anotador


Mientras preparo un post sobre la 68ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) en San Pablo (Brasil), les cuento lo que se me ocurría al atender la presentación de Marta Gleich (Zero Hora) en un panel sobre organización de redacciones durante el seminario que acompañó a la reunión.

Las redes sociales me han servido casi siempre como una ayuda memoria que luego puedo ver en cualquier momento y lugar. Más: muchas veces anoto una idea en Twitter porque me resulta más cómodo que hacerlo en las notas del teléfono y además las hago públicas porque pienso que puedo compartirlas, aunque sean cuchufletas (son las que más me gustan). No me resulta más trabajoso sino todo lo contrario: al hacerlas públicas y recibir algún comentario se enriquecen.

Bueno: eso es lo que hacemos los periodistas en las redes sociales cuando estamos ante un acontecimiento o mientras llegamos a la redacción (o a donde sea) a escribir nuestra historia. No es más trabajo sino menos y con excelentes aportes, utilísimos para la historia final.

jueves, 3 de mayo de 2012

Lo mejor de la SIP de Cádiz


Apenas pude pasar a saludar a la reunión de medio año de la SIP (Sociedad Interamericana de la Prensa) en Cádiz. En las sesiones que me interesan no tengo, todavía, nada que hacer y es probable que no me acepten porque no me interesa apoyar a los que nos piden ahora que los defendamos en la pelea contra sus enemigos de hoy, que son los mismos que antes teníamos que defender porque eran sus amigos de ayer.

Suelen ser buenas las presentaciones y paneles de los colegas. Por eso va esta sugerencia para los señores que mandan en la SIP y en la WAN: sería genial organizar paneles en los que nos despachemos a gusto, con nombre y apellido, sobre las consultoras y los proveedores de la industria.

Ahora tengo que aceptar que me perdí asistir en vivo a las confesiones de Juan Luis Cebrián:
Los diarios ya no vertebran la opinión pública. Y eso genera gran vértigo. Sigue teniendo un papel, pero ya no ese cuarto poder de los años cuarenta o cincuenta. 
Pero eso no es nada. El País no lo trae, pero también dijo:
Cuando me preguntan cuándo van a morir los periódicos, les digo que ya estamos muertos.
Y lo mejor no está en El País ni en Clases de Periodismo. Está en Periodista Digital:
Cuando leo El País por la mañana no me interesa nada de lo que dice. Ya me conozco lo que dice...

miércoles, 26 de octubre de 2011

La SIP la CIDH y Ecuador


Les paso el link con el informe de Ecuador, el más duro de todos, que fue presentado por Pedro Zambrano, director y propietario de El Diario de Portoviejo (Manabí) y presidente de la AEDEP (Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos), el domingo 16 en la 67ª Asamblea de la SIP (Sociedad Interamericana de la Prensa) que sesionó en el Swissôtel de Lima. Luego del informe, Carlos Pérez Barriga, director y copropietario de El Universo de Guayaquil relató algunos pormenores del juicio que el presidente Rafael Correa sigue contra los tres directores, el exeditor de opinión y la C.A. El Universo, que los ha condenado en segunda instancia a tres años de cárcel y una multa de 40 millones de dólares. La causa está apelada y debe resolverse ante la Corte de Casación y el Tribunal Constitucional.

Ayer en Washington los periodistas libres del Ecuador presentaron ante la CIDH (Comisión Interamericana de los Derechos Humanos) el video que acompañó al informe ante la SIP que se reproduce en este post. Aquí la crónica en El Universo y abajo la nota de NTN24 que anticipa el acto y luego la crónica posterior de Televistazo (Ecuavisa). A la audiencia asistieron periodistas y funcionarios del gobierno. El video de la audiencia puede verse entera (casi 80 minutos) en el sitio de la OEA (Organización de Estados Americanos). En Youtube solo encontré la versión de Telesur, plagada de errores de su locutor.



lunes, 24 de octubre de 2011

67ª Asamblea de la SIP en Lima (y Clarín)

Nunca como ahora tiene sentido aunar las fuerzas de los medios y los periodistas del continente para defendernos de los embates del poder, que en algunos países se está poniendo insoportable. Donde el poder se vuelve totalitario y no hay oposición política solo queda el periodismo para defender la libertad de los ciudadanos. Es que no está en juego libertad de los periódicos ni de los periodistas, como intenta explicar el discurso de los déspotas: lo que está en juego es la misma libertad de los ciudadanos, que es esencial para el negocio del periodismo. Es un resumen rápido del mensaje de la 67ª Asamblea de la SIP (Sociedad Interamericana de la Prensa) que reunió a periodistas –dueños de periódicos en su mayoría– de todo el continente americano en el Swissôtel de Lima entre el 14 y el 18 de octubre pasados.

Hay una salvedad en esto de los periodistas y dueños de los periódicos y la voy a dejar escrita porque quiero hacerla pública solo para que tenga remedio. Lo he conversado con las personas interesadas y con las autoridades de la SIP y lo estoy diciendo con toda la onda y el mayor aprecio por las personas involucradas, a quienes no pienso nombrar porque considero que son más víctimas que culpables de un estilo lamentable de relacionarse con el poder y con sus colegas que el Grupo Clarín de la Argentina debería cambiar lo antes posible.

El momento más solemne y central de cada Asamblea es la sesión de la comisión de Libertad de Prensa e Información, en la que se leen los informes país-por-país que darán lugar al documento central de la reunión. Cada informe se abre al debate de los participantes, casi siempre muy jugoso. A las 9 de la mañana del domingo 16, Daniel Dessein, presidente saliente de ADEPA y accionista de La Gaceta de Tucumán, presentó el informe sobre la Argentina, uno de los más duros de esta Asamblea. En una esquina de la mesa principal, la de los delegados y vicepresidentes regionales, casi todos ellos propietarios o directores de periódicos, estaban sentados por la Argentina los relacionistas públicos de Clarín y La Nación... Excelentes personas, pero ni periodistas ni propietarios de medios sino empleados a quienes les da igual trabajar para una empresa periodística que para una de alimentos o para la competencia.

Aclaro que a esas horas llegaba a Lima Fernán Saguier, periodista genético y propietario, junto con sus hermanos, del diario La Nación de Buenos Aires. Por La Nación ha asistido habitualmente a las reuniones de la SIP Bartolomé Mitre, su director y accionista, hoy minoritario e impedido por razones de salud. Y aclaro también que en la lista de asistentes -y en la de candidatos a ocupar puestos en la junta de directores- aparecía Marcela Noble Herrera, hija de Ernestina Herrera de Noble, que no asistió por estar embarazada, según explicó uno de los lobistas de Clarín. Todo esto ocurre cuando el Grupo Clarín se juega su supervivencia, amenazada seriamente por el poder político en la Argentina.

No les fue bien en las elecciones para integrar la Junta de Directores a los representantes de los diarios del Grupo. A los miembros de la SIP les cuesta votarlos por esta misma razón que estoy explicando. A los dueños de diarios que hacen el esfuerzo de llegar en estas reuniones para defender sus derechos no les gusta nada que Clarín envíe a empleados de segunda o tercera línea. Ni siquiera votan por ellos los otros representantes de medios argentinos, bastante enojados con la manipulación que hace el Grupo tanto en ADEPA como en la SIP. Es un desaire que no se merecen y que deberían tener en cuenta en lugar de enojarse por escritos como este. Esta es una sugerencia amigable y también un palo: en Clarín saben que muchos los defendemos porque defendemos la libertad de ellos y de todos y no su soberbia desmedida. Pero no deben abusar: entre otras razones porque esa soberbia es la que los ha llevado a donde están.

Lo mejor de la Asamblea: la conferencia de Danilo Arbilla, Al rescate de Montesquieu (pdf) y el discurso de aceptación del nuevo presidente, Milton Coleman, del Washington Post. Y, por supuesto, encontrarse con viejos y nuevos amigos.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Murdoch enseña ética en la WAN

Les paso los dos primeros párrafos del comunicado de la WAN IFRA que acabo de recibir:
Tras el escándalo en torno a News of the World, la prensa internacional analiza la importancia de la ética en la labor periodística
William Lewis, encargado de encabezar los esfuerzos de News Corporation para poner fin al escándalo de las escuchas telefónicas ilegales del periódico News of the World, se ha suma al elenco de ponentes que han confirmado su participación en el Congreso Mundial de Periódicos y el World Editors Forum, del 12 al 15 del próximo octubre en Viena, Austria; Lewis, miembro ejecutivo del nuevo comité de Gestión y Estándares de News Corporation, propiedad del magnate Rupert Murdoch, tomará parte en una sesión conjunta del Congreso y el Foro titulada ‘Beneficios, interés público y ética profesional: ¿dónde están los límites?’, en la que se estudiará cómo editores y redactores pueden asegurar que las organizaciones de prensa sigan observando los elevados estándares éticos que son piedra angular del papel que desempeñan en la sociedad.
Resulta que ahora se acuerda la WAN de la ética y le pide a los de News Corporation que nos cuenten cómo se hace...

Igual no voy a poder ir porque el 63º Congreso Anual de la WAN IFRA de este año en Viena coincide con la Asamblea de la SIP en Lima. Prefiero el ceviche a los violines.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Lecture break

El post de los premios provocó que consiguiera la presentación completa en la que Tomás Ondarra cuenta (lo hizo en Córdoba, la vieja) porqué los premios lo traen sin cuidado. Celebro la presentación de Tomás y la de Jaime Serra, que nunca ganó el premio Peter Sullivan a pesar de merecerlo como nadie. A la de Jaime pude asistir en carne mortal en el Centro Borges de Buenos Aires hace poco más de un mes. Pero decía entonces y digo ahora -con resaca visual por las gastronómicas fotos de la cumbre de Córdoba y videitos cerveceros del EBE de Sevilla- que lo bueno de los congresos, seminarios, cumbres y otras reuniones sin nombre, es volver a verse. Por eso las presentaciones deberían ser apenas un corte entre las comidas, cenas, pasillos, fiestas, bailoteos, terrazas, copetines, aperitivos y mesas redondas (pero con tenedor y cuchillo). Imagino un congreso que sea todo coffee y que apenas nos molesten con algún lecture break: una o dos presentaciones por día, pero superlativas, como las de Jaime o de Tomás, para pensar y avanzar.

Habría que desterrar de los encuentros a los yomeamo, a los consultores y a los que aburren a los asistentes con lo que todos saben; a los que se citan a sí mismos, a los que dan tiempo al público después de cada frase para digerir sus sabias palabras, a los que preguntan con editoriales y a los que empiezan cada respuesta con un "buena pregunta". También a los tarjeteros, a los vendedores de ilusiones, a los liantes, a los embaucadores de inocentes y a los colados que se comen nuestros bocaditos.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Bonus de la SIP en Buenos Aires

1. Luis Pardo Sainz, presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), fue al grano: no es con lobby sino con opinión pública como se cambia la realidad. El Grupo Clarín debe aprender esa lección. Ahora lo está haciendo mejor, pero llevan años de toma y daca, de lobby y de aprietes cruzados y ya parecía que solo conocía ese lenguaje que le hizo mucho daño al Grupo y al periodismo argentino.

2. Juan Gabriel Tokatlián, profesor brillante de la Universidad de San Andrés, lo dijo con claridad meridiana: en América Latina el crimen organizado se ha vuelto un protagonista social y político en busca de representación y de cuota de poder. Y digo yo: los dictadores verborrágicos de la región no tendrán pudor en asociarse con ellos para mantenerse en el poder. Intentarán -ya lo están haciendo- comprar medios. Ahí tenemos una bandera y otra oportunidad para la prensa prócer.

3. Guillermo Pérez, de El País de Montevideo lo planteó crudamente: ¿cómo fue que nos perdimos el negocio de Google, de Facebook o de Twitter? Basta de llanto porque los motores de búsqueda se llevan todo. Ese negocio se nos escapó de las manos, como tantos otros, mientras defendíamos un modelo o un soporte y no el periodismo. Es una ley casi inexorable de la evolución de los medios. Paciencia.

4. ADEPA es una copia fiel de la SIP, hasta en su forma de votación, orientada a elegirse siempre entre los mismos. Cada vez me convenzo más de que en la Argentina debería haber una sola asociación fuerte y unida que agrupe a todos y defienda la libertad de prensa y la fortaleza económica de los diarios, porque no hay una sin la otra.

martes, 10 de noviembre de 2009

Algo más sobre la SIP

Cuatro observaciones sobre la Asamblea de la SIP que acaba de terminar en Buenos Aires:

1. Me impresionó y hasta me emocionó la fuerza y la vehemencia con que defendieron la libertad muchos de los que hablaron. En algunos casos no veo esa misma fuerza y vehemencia en sus plumas.

2. La Asamblea Anual de la SIP es también una reunión burocrática y administrativa en la que se repasa la libertad de prensa en América, se eligen autoridades, se juran y entregan premios... en los ratos libres que dejan los seminarios y las presentaciones sobre la industria, las innovaciones y las nuevas tecnologías. Creo que tendría que ser al revés: aprovechar ratos libres de la Asamblea para algunos –inocentes, pocos y buenos– seminarios o talleres que no interrumpan las sesiones de la Asamblea de la SIP, que es el mejor seminario de periodismo que he presenciado en los últimos tiempos.

3. Además ese seminario/taller se vuelve festival de consultoras, proveedores y unos cuantos buitres de la industria que no se puede creer...

4. Lo mejor, siempre, es encontrarse con viejos amigos y conocidos, conocer más gente y hacer nuevos amigos.

Kirchner lo hizo

Es la conclusión general que saco de la reunión de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) que termina hoy en Buenos Aires: algún día vamos a tener que agradecerle a Néstor Kirchner lo que ha hecho por el periodismo argentino (y al resto de las dictaduras verborrágicas latinoamericanas por el periodismo de sus países). Igual que la política tendrá que agradecerle que nos haya mostrado a dónde nos lleva el despotismo de la sinrazón (Mariano Grondona).

El periodismo argentino de hoy tiene las ideas más claras que nunca y además está unido detrás de los mismos objetivos. Y los diarios son los que están llevando las banderas y plantando cara a los gobernantes cínicos que usan la democracia para llegar al poder y después se friegan en ella (Aldo Zucolillo). Los órganos para defendernos del abuso del poder son los mismos que organizan el poder en nuestras sociedades: esos órganos están comprometidos entre otras razones porque se han aprovechado de nuestra ingenuidad o de nuestra complicidad (Natalio Botana).

Algo más que ojalá hayamos aprendido: las peleas ideológicas (políticas) no se ganan con lobby, se ganan con la opinión pública. Si no lo sabemos hacer, mejor cerremos el quiosco (Luis Pardo Sainz).

Además habrá que agradecerle a Kirchner por despertar el código genético de Clarín.

He puesto entre paréntesis los nombres de los que expresaron esas ideas, pero han sido el consenso común en todos los asistentes.

sábado, 22 de agosto de 2009

Ahora se acuerdan

No es una denuncia. Es apenas una constatación de la realidad en América Latina. Lo que ocurre hoy con la libertad de prensa y de expresión en el continente no es nuevo y lo sabe cualquiera que haya sufrido la persecusión del poder por pensar diferente y por expresarlo (y cualquiera que haya leído Paper Papers). Hay otros que prefieren mirar para otro lado, que es, siempre, el del poder político. Esos otros se reúnen y reúnen, redactan declaraciones y lamentan circunstancias, mientras tratan de sacarle al poder más dinero, más concesiones y más privilegios a cambio de...

Tampoco digo que es tarde ni que es inútil. Digo, en cambio, que es de esperar de estas asociaciones que ayer publicaron en todos los diarios afiliados el comunicado Sostenido deterioro de la Libertad de Expresión, deberían bajar de una vez por todas a la trinchera y dejar de tomar copas con el poder. Lo veo difícil, entre otras cosas porque todas ellas cuentan entre sus miembros no solo a los que miran para otro lado sino también a los medios del gobierno: esos que deberían echar a la calle por atacar precisamente lo que ellos defienden.

Lea esto y no se me ría. Es la denuncia de El Ciudadano, un periódico digital gubernamental (su director es el Secretario General de Comunicación de la Presidencia del Ecuador) ante la SIP. Ya pasaron unos días y solo hay que agregar que el episodio le costó al cabeza a Juan Carlos Calderón en Expreso de Guayaquil. Lo siento Juan Carlos. De verdad lo siento.