miércoles, 9 de noviembre de 2011

JOA de la Pampa Húmeda

El atentado de la noche del domingo al diario La Verdad de Junín (aquí la última información, tal como salió en la edición de ayer martes) me hizo acordar de un proyecto que conversé más de una vez con editores de la provincia de Buenos Aires y también con algunos del nordeste argentino.

Cuando por las razones que fueran la rotativa de un diario queda inutilizable, siempre los ejemplares se han impreso en talleres cercanos, muchas veces de la misma competencia. Entonces se dice: hoy por mí, mañana por tí. En estos días están imprimiendo La Verdad en los talleres de La Opinión de Pergamino. No lo saben los que atentan contra los diarios y quizá algún gerente tampoco, pero todos los periodistas sabemos que imprimir papel no es el negocio esencial y que si hay que competir en algo es en los contenidos. Sin embargo nos tienta la rotativa propia, quizá para no depender de otros en la impresión del periódico, o para no regalarle secretos de último momento a la competencia (podría cambiar en minutos su portada al conocer una exclusiva que viene en la nuestra). Al final, periódicos medianos y chicos tienen talleres suficientes para imprimir cientos de miles de ejemplares, pero son ocupados solo durante unas horas de cada día (y en muchos casos sobra el plural de horas).

Ya en 1988 y ante una situación parecida a la de ahora, empecé a plantear la posibilidad de compartir plantas impresoras entre periódicos vecinos. El caso de Junín era entonces paradigmático porque la ciudad tenía dos diarios, uno matutino y otro vespertino. La Verdad y Democracia de Junín eran entonces como el Chronicle y el Examiner de San Francisco, pero los de Junín, con tiradas relativamente proporcionales a su ciudad, mantenían cada uno su propia planta, mientras que los de San Francisco compartieron planta impresora durante 35 años, entre 1965 y 2000 gracias a un Acuerdo de Operaciones Conjuntas (JOA) que resultó muy beneficioso para los dos. La edición del domingo, de 500.000 ejemplares, era común.

No veo ninguna dificultad para que periódicos de ciudades del sur de la provincia de Buenos Aires como Tres Arroyos, Olavarría, Azul, Tandil y Necochea impriman sus ejemplares en una planta común en Benito Juárez (marca A). Esa planta podría ser propiedad de una sociedad integrada por las compañías editoras de La Voz del Pueblo, El Popular, El Tiempo, El Eco y Ecos Diarios que aportarían sus rotativas actuales para conformar una nueva planta, útil a todos. Con la venta de los sobrantes y aportes proporcionales comprarían el inmueble donde instalarla.


Este esquema puede servir para muchos otros. Basta con mirar este mismo mapa para sugerir la JOA de los Coroneles a El Diario de Pringles y Nuevo Día de Suárez.

Cambiar la escala, en Paper Papers, 1/7/07

Una parte de lo que nos pasa a los periodistas


everyone loves you
nobody cares
an awful collection
of enemies and friends
congratulations to you
with sad regrets
i'm tired of the old shit
let the new shit begin

the psychic pain
of living in this world
is overwhelming me
again and again
a beautiful afternoon
inside you in your bed
i'm tired of the old shit
let the new shit begin

nobody loves you
everyone cares
none of them know what's
coming 'round the bend
congratulations to me
many happy returns
i'm tired of the old shit
let the new shit begin

martes, 8 de noviembre de 2011

La portada que todos queríamos publicar

Le digo para qué sirvió el debate de ayer entre los candidatos a Presidente del Gobierno español de dos de los partidos en liza: para moderar o afinar algunas portadas/tapas que estaban ya previamente hechas. Vea si alguna le sorprende. Compruebe si usted mismo no las hubiera hecho ayer, hace una semana o un año.



Uno mira con piadosa simpatía a la prensa que prefiere la victoria del aspirante oficialista y tiene que decir sin decir lo que no le gusta decir. Penas y dolores. La contorsión de El Periódico es encantadora ("Rajoy sale airoso"), por perdonavidas. Algo de eso ocurre con El País. Es verdad que también uno creía antes del debate que el político socialista se prepararía un pil-pil con el conservador. Pero toda idea previa debe decaer ante la realidad y además está feo que un diario desvele así su mente. Tampoco engañarían a nadie, pero hay que guardar la compostura –fare bella figura. Público confirma que no es ni sombra de lo que fue: sigue drogando a sus lectores con una realidad completamente fabricada, que sólo existe en sus páginas. Una pena.

Está muy graciosa La Vanguardia, que termina en estos días su Gran Viraje, el equivalente en periodismo a la migración del Serengeti en Tanzania. Se produce cuando cambia el ciclo político, cada ocho o doce años. Heraldo de Aragón, una simpatía con su Nada-por-aquí-nada-por-allá (The View From Nowhere). Y los dos diarios vascos acá destacados se descubren con asombro que el fin de ETA apenas apareció en el debate y preguntan qué hay de lo mío. Qué ingenuidad. "España, lo único importante", ¿no se acuerdan?

De los tabloides nacionalistas españoles, qué quiere. Festejan hace rato y ayer se dieron un banquete. Alguno salió de la fiesta con descomposición. Vea si no La Razón, que lleva hoy una primicia inaudita: da el resultado de unas elecciones que aún no se han celebrado. Antes se tenía más formalidad, que es manifestación de buena educación y de respeto por la decisión del ciudadano y por el símbolo democrático. Es una licencia periodística, dirán. Veámoslo. Déjeme que le llame hijo de mil putas. ¿Le molesta? No se irrite: es una licencia periodística. ¿Lo ve? No todo se puede licenciar así nomás.

Es molesto el tono de carrera de caballos con que no pocos trabajan la cobertura. Algunos incluso puntúan a los candidatos. Maestros Ciruelas. Fray Gerundios. ¿Qué significa que Zutano obtuvo un 6,3? ¿Cuál es el criterio contra el que se puntúa? Si lo hay ¿por qué no lo explican? ¿Creen que el hecho de dar un numerito les exime de razonar el contenido  de la nota o que la hace "científica"? Ni los peores profesores, los arbitrarios y viscerales, obran así. Ridículo. Paren ya con eso, por favor.

Ninguna de esas portadas comenta nada sobre los asuntos ausentes del debate: la corrupción (casos Gürtel y Campeón), los indignados y la indignación, los papás de cada candidato (Felipe González y José María Aznar, tan presentes en la campaña como desaparecidos del cara a cara), por no mencionar la puñetera realidad (¡Las Cosas Que Importan A La Gente!): el alcance de los recortes del gasto público y de las prestaciones sociales que se deben acometer, por ejemplo. El final de ETA. El corredor ferroviario mediterráneo. Nah. Ayer y hoy la mayoría de los periodistas estábamos en asuntos de relieve: el color de corbata de los candidatos; si  Rajoy dijo "coño" o no (mea culpa); el lenguaje corporal de Rubalcaba, ese índice acusador quizá demasiado enhiesto, demasiado afilado…

Claro, se podrán imaginar el tenor de las tertulias radiofónicas matinales de hoy y también los paneles de analistas en las diversas teles durante y después del debate de ayer. Alguno de esos paneles era prueba viva de la verdad de la resurrección de la carne (salvo la parte esa de que resucitaremos perfectos). Uno escuchaba y predecía: ahora esta hablará a favor de fulano, ahora este dirá en pro de mengano. Fácil. Sólo fallé uno y en mi descargo debo decir que es imposible acertarlo porque es de esos que si lo encuentras en una escalera no sabes si sube o baja.

En fin. Comparto el análisis de ET* después del debate y después de las portadas, las teles y las radios: guanyi qui guanyi, jo ja he perdut (gane quien gane, yo ya he perdido)**.

[**Es una cita de Joan Sales –abogado, militar, escritor sobre todo– durante la Guerra Civil española]

PS: A río revuelto, ganancia de pescadores. Y también: reunión de pastores, oveja muerta. La cretinización del público debe seguir su marcha implacable sí o sí. Vea:


La de esta portada es una reunión en la que también me habría gustado estar.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Así no se mata un diario


Anoche atentaron contra el diario La Verdad de Junín (Provincia de Buenos Aires). El director, Omar Bello, responsabilizó a las autoridades municipales, ligadas ideológicamente a Democracia, el diario de los Lebensohn, que se solidariza y repudia el atentado bien arriba en su página web. Perfil, en cambio, dice que se debe a denuncias sobre el tráfico de drogas que el diario anuncia que va a publicar. Habrá que esperar al editorial del sábado para saber que se trata de la connivencia de las autoridades con el narcotráfico local. Hablé hace un rato con su Jefe de Redacción, Miguel Chiarantano, para solidarizarme con ellos -trabajé en ese diario en 1988. Me contaba que imprimirán como otras veces en los talleres de La Opinión de Pergamino (a unos 60 kilómetros) y que los daños se repararán en unos pocos días. Entre los dos constatábamos que quienes quisieron hacerles daño no saben donde está el corazón de un periódico y pegaron bien lejos. Cada día que pasa los diarios son menos de papel y más de sangre y fuego. Va mi compañía y mi amistad para todos los que hacen ese diario (en la foto -que bajé de Perfil- aparece Antonio Ferrero, todavía jefe del taller). Gracias JCD*.

Corral de borregos en la avenida 9 de Julio


La noticia es la demolición forzada de un edificio que se está derrumbando en el centro de Buenos Aires (no quiero usar el verbo colapsar). Hay algunos curiosos y muchos más periodistas y móviles de la televisión: todos dicen lo mismo y todos se mueven al mismo tiempo, como borregos, y todos graban o trasmiten las mismas imágenes ¿No sería más barato inmovilizar un solo camión que trasmita para todos? Si dicen todos lo mismo ¿por qué no lo hace un solo periodista? le pagamos el doble, trabaja para diez y todos contentos.

Hay tantas historias como ocupantes de ese edificio, pero a esas, nadie las cuenta.

¿Hoy no hay diarios?


Muchos diarios de la Argentina licenciaron ayer a sus redacciones y decidieron no salir el Día del Canillita, que es hoy. Otros salieron normalmente, pero es defícil encontrarlos, salvo a través de vendedores propios y de algunos canillitas que solo han repartido los diarios a los suscriptores pero no abrieron sus quioscos.

En El Territorio de Posadas decidimos salir como si nada, pero sin imprimir el diario. Así que les dimos franco a los empleados de la planta impresora pero los periodistas trabajaron como todos los días. El diario tiene páginas, portada y número de edición. Es genética pura, del diario y de los periodistas, que no dejamos de serlo ni el Día del Periodista. En la Argentina no hay diarios el 1 de mayo, el 25 de diciembre y el 1 de enero. Además los canillitas no trabajan el Viernes Santo y el 7 de noviembre. Pero los periodistas y los gráficos de diarios sí que trabajan esos días, para hacer el diario del día siguiente.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Portadas que son venganzas (2)

Así dieron los principales diarios colombianos la muerte de Guillermo León Sáenz aka Alfonso Cano, el jefe de la guerrilla narcotraficante FARC:







[Los faldones de publicidad de El Tiempo de Bogotá y de El Heraldo de Barranquilla han sido recortados].

Algunas portadas son venganza. No es difícil imaginar la reunión donde se decidió poner tal foto, escribir tal titular. ¿Es necesario publicar esa foto del muerto, titular "Duro y a la cabeza"? No. Hay quienes piensan que publicar las fotos del cadáver es el mejor modo de acabar con las leyendas que puedan generarse si no se ofreciera una prueba tal. Puede ser. Háganlo más dignamente, pues. Asesinos, genocidas, terroristas y cualquier otro criminal, por depravado e inhumano que haya sido, siguen siendo personas con su dignidad –a veces ese es su peor castigo.

A uno le parece que esas fotos nos embrutecen. Y nosotros no somos –o no debemos ser– como ellos. Digo.

Vacunan a periodistas contra la Hepatitis B

Una simpática noticia corporativa en El Informador de Santiago de los Caballeros, República Dominicana, el jueves pasado. Decisiva, vital, imprescindible.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Entramos en la edad de oro del periodismo

We are entering a golden age of journalism. I look at my backpack... and it contains more journalistic firepower than the entire newsroom that I walked into 30-40 years ago.
Gracias a SSE* encontré esta entrevista a David Carr en 'Fresh Air'. En el sitio de National Public Radio puede leer el sumario. Consuela pensar cómo Carr siente la brecha con los periodistas nativos digitales cuando se compara con Brian Stelter. Lo que en argentino decimos remar en dulce de leche:
They're able to both consume and produce media at the same time (...). It's like I'm working through jello and he's not. He's in a different sort of universe.


Son 37 minutos con 23 segundos

jueves, 3 de noviembre de 2011

La verdad suena fácil de encontrar… pero no es así

Comercial dirigido por Tuto Guerrero, de Guerrero Films, para Pagés BBDO.

El diario El Caribe ha renovado su web y su versión impresa. Ha sido un trabajazo de todos los profesionales de Multimedios del Caribe con el apoyo de Piqué, Peltzer & Asociados. Bien. Lo más importante empieza ahora: hacer más periodismo y ser más relevantes para los ciudadanos de la República Dominicana. Algo de eso se deja entrever en la portada de ayer.  Mientras la muy noble y digna competencia abre con el blablabla de los políticos (business as usual), El Caribe hace hablar a un dominicano que es ejemplo para sus conciudadanos, que le quieren y aprecian no por lo que dice sino por lo que hace:




En las portadas de hoy también se advierten intenciones parecidas (lástima de foto clonada). Ahora se trata de "profundizar el modelo". Llevará un tiempo pero saldrá bien.

Antes, la portada de El Caribe era así:


Si quiere hojear el diario de papel entero y ver el antes y el después, vaya aquí. El primer día de la nueva versión es el 1 de noviembre. Acá abajo les dejo la presentación que se hizo a las agencias de publicidad explicando la lógica editorial y gráfica del diario (hay algún error de imagen pero se entiende todo. El nuevo logo no aparece porque la editora quería guardarlo como sorpresa final y ahora me dado pereza cambiar las imágenes, usted disculpe):



[A la portada de Listín le recorté un faldón de publicidad.]