miércoles, 1 de octubre de 2025
Las 25 portadas top de la historia de las revistas
Un jurado de seis editores de revistas decidieron para el New York Times cuáles las 25 portadas más influyentes de la historia. El criterio puede ser discutible, como siempre, pero aquí se las paso, con el link del NYT.
17. Produce
1. Muhammad Ali
2. If You Don’t Buy This Magazine, We’ll Kill This Dog
3. Moment of Joy
4. Ellen DeGeneres
7. 9/11/2001
8. Eliot Spitzer
9. Caitlyn Jenner
10. Demi Moore
11. Yoko Ono and John Lennon
12. Madonna
14. View of the World From 9th Avenue
16. Marilyn Monroe
17. Produce
18. Planet or Plastic?
19. Sheryl Lee, Lara Flynn Boyle and Peggy Lipton
20. Michaela Bercu
Tags:
Revistas
domingo, 28 de septiembre de 2025
Hay que aguantar las apuestas
Las apuestas se hacen a todo o nada. Mala idea del Observer de compartir un título deportivo con la política, puro caldo de redacción que pocos lectores entienden.
Tags:
The Observer
viernes, 26 de septiembre de 2025
jueves, 18 de septiembre de 2025
El futuro de Vogue sin Anna Wintour
Subo seis páginas del London Standard sobre el futuro de la revista Vogue. La pregunta es si sobrevivirá a sin Anna Wintour. [Clic] para agrandar y leer sin problemas.
Tags:
Anna Wintour,
Vogue
domingo, 7 de septiembre de 2025
El impacto de las caras
El 5 de septiembre renunció Angela Rayner a como Vice Primera Ministra del Reino Unido. Van portadas de periódicos de Londres del 6, de menor a mayor se puede apreciar el impacto de una cara grande (The Guardian) comparada con planos medios (Telegraph y Times) y lejanos (The Independent).
Tags:
Diseño,
Edición,
The Observer
jueves, 4 de septiembre de 2025
Una misión y una bandera
El Retrato de una dama –la contessa Colleoni– de Giuseppe Ghislandi, conocido como Fra’ Galgario, desapareció en Amsterdam en 1940 cuando los alemanes invadieron los Países Bajos. Según la Lost Art Database, la pintura fue saqueada en Amsterdam en julio de ese año a Jacques Goudstikker, un reconocido comerciante de arte judío neerlandés. Durante su intento de huida en barco, Goudstikker falleció accidentalmente a bordo.
Entre el equipaje de la familia se encontraba un inventario de unas 1.100 obras de arte que poseía en ese momento, entre ellas ocho Rembrandt y dos Vermeer, que fueron vendidas a precios irrisorios al mariscal del Reich Hermann Göring y a otros jerarcas nazis.
La venta de la pintura de Ghislandi fue realizada por el banquero alemán Alois Miedl a Friedrich Kadgien, mano derecha de Göring. Kadgien desempeñó un papel relevante en el Plan Cuatrienal para financiar el rearme de Alemania y, en 1945 huyó a Suiza, probablemente llevándose consigo parte del arte saqueado. Posteriormente, se trasladó a Brasil y luego a la Argentina, donde fundó una empresa, formó una familia y falleció en Buenos Aires en 1978.
La pista del cuadro resurgió cuando una de las dos hijas de Kadgien, residente en Mar del Plata, puso en venta su casa a través de la inmobiliaria Robles Casas y Campos.
Fueron los periodistas del Algemeen Dagblad quienes lo descubrieron en una de las fotos subidas por la inmobiliaria a su página web, colgado en la pared sobre el sofá del salón de la casa de Patricia Kadgien y su marido Juan Carlos Cortegoso. Patricia es una de las hijas argentinas de Friedrich Kadgien.
Es un ejemplo inmenso de una misión del periodismo relacionada con su cometido esencial de buscar la verdad. Y es una bandera que el Algemeen Dagblad lleva con constancia en esa misión de recuperar miles de obras que fueron saqueadas al patrimonio de los neerlandeses hace ya 85 años.
El periodismo argentino puede aprender la lección, en lugar de seguir enfrascados en el panaleo inútil que los tiene enajenados opinando todo el día de política a favor o en contra de uno y otro lado de la grieta.
Portadas de hoy del Algemeen Dagblad y Clarín
.jpg)
Tags:
Algemeen Dagblad,
Banderas
lunes, 25 de agosto de 2025
The New Yorker nos recuerda que también cumple 100 años
Portada GIF del New Yorker del 1 y 8 de septiembre, celebrando –otra vez– los 100 años de la revista más snob del mundo:
La actual es de Cindy Sherman y la primera porrtada, del 21 de febrero de 1925, es de Rea Irvin. Desde entones llaman Eustace Tilley al personaje que significa al New Yorker.
Abajo, una foto el primer número de la revista. Atención a la inflación de dólar en 100 años.
También porque este año cumplen 100 The New Yorker, O Globo de Río de Janeiro y El Territorio de Posadas.
Tags:
The New Yorker
martes, 19 de agosto de 2025
La lección de Erich Salomon a los periodistas de hoy
Desde la cumbre de Potsdam de 1945 no había una reunión de líderes mundiales tan importante como la de ayer en Washington.
Tal como acostumbra hacerlo, el New York Times publica tres fotos del encuentro en lugar de una, aunque privilegia la foto de familia con un enfoque oblicuo. A mi juicio es mucho mejor la foto de la mesa, en la que los protagonistas no están posando sino que están haciendo lo que fueron a hacer.
El periódico Ouest France, de Rennes, publica esa misma foto con algún segundo de diferencia, pero entera, en la que caben todos los que están sentados a la mesa, con Giorgia Meloni, Ursula von der Leyen y Friedrich Merz, que el New York Times obvió, entre otras cosas porque ya están en la foto de familia que abre la nota.
No es mi intención hablar del contenido de esas cumbres sino de la cobertura periodística y sobre todo fotográfica, que me recuerda a Erich Solomon (1886-1944) el fundador del fotoperiodismo como todavía lo conocemos.
Salomon se colaba en las reuniones de políticos y diplomáticos vestido como ellos. Era uno más en las cumbres, difícil de distinguir como periodista para quienes no lo conocían o para los que de tanto verlo en esas reuniones pensaban que era un ministro más. Como era discreto y hacía bien su trabajo, los personajes que retrataba en esas reuniones también lo respetaban.
Aquí abajo un conocido autorretrato de Salomon, vestido de frac y con su cámara Ermanox, tomado desde una puerta entreabiera y usando un espejo.
Reunión de líderes europeos el 2 de enero de 1928 en el Hotel Splendid de Lugano (Suiza), entre los que se distingue a Gustav Stresemann, Austen Chamberlain y Aristide Briand.
Pasajeros dormidos (1929):
Es muy conocida también la foto que congela el momento en el que Aristide Briand lo descubre en una recepción y cuentan que dijo mientras lo señalaba: Ah, le voila? Le roi des indiscretes!
O estas dos de una conversación informal (las que realmente valen) en la Conferencia de La Haya de 1930:
Willian Randolph Hearst en 1930:
Recepción y banquete en la Cancillería del Reich en honor de invitados británicos. Max Planck, James Ramsay MacDonald, Albert Einstein, Hermann Schmitz, Hermann Dietrich y Hans Luther, el 27 de julio de 1931:
*****
Erich Salomon nació en Alemania en 1886. Aprendió a hacer fotos con la luz del ambiente usando una cámara Ermanox que tenía un tamaño como para pasar inadvertida. Su carrera comenzó primero como afición y luego tomando fotos para periódicos a escondidas en las audiencias de un par de juicios por asesinatos en Alemania. En 1934 emigró a los Países Bajos, sabedor de que, por ser judío, su vida correría peligro en Alemania. En 1940 los nazis lo descubrieron cerca de La Haya y lo deportaron al campo Theresienstadt. Junto a su esposa y su hijo Dirk fue asesinado en Auschwitz en 1944.
En el sitio de Getty Images se pueden ver todas las fotos conocidas de Salomon.
La historia de Salomon es una lección para muchos fotógrafos de hoy. Los reconocemos a la legua por lo zaparrastrosos que van a cubrir los eventos en lugar de mimetizarse son los protagonistas: despeinados, sucios, en bermudas, terminan todos juntos en el corral, haciendo la misma foto para medios distintos que un día se darán cuenta que es mucho más barato que uno solo de ellos les haga las fotos para todos.
Pienso que Miguel Urabayen habría disfrutado con esta cumbre y también que le habría recordado a Erich Salomon. Sus clases sobre Cultura de la Imagen Periodística eran geniales. Subo esta foto en la que estamos juntos en un taller en la Universidad Austral de Buenos Aires.

Tags:
Erich Salomon,
Fotografía,
Miguel Urabayen
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)