sábado, 31 de agosto de 2013

El futuro según Arianna Huffington

The future will definitely be a hybrid one, combining the best practices of traditional journalism — fairness, accuracy, storytelling, deep investigations — with the best tools available to the digital world — speed, transparency, and, above all, engagement.
Tomado de Bezos, Heraclitus and the Hybrid Future of Journalism. Pero lo que más me gustó es esto (y aviso que no somos muy amigos de Arianna Huffington en esta casa):
Amazon is a monument to the power of listening.
Mire, lo mejor que podemos hacer los periodistas por el futuro de la profesión es dejar de parlotear todo el tiempo y volver a oír a la gente, sobre todo a los más desamparados por las injusticias de nuestro tiempo. Y a la naturaleza.

jueves, 29 de agosto de 2013

Falsa alarma en La Prensa


Parece que no fue un cambio de política editorial sino que anteayer faltó el jefe y los periodistas de La Prensa colocaron por fin un título. Y habrá trabajado ayer porque hoy volvieron a abrir con una adivinanza (prometo dejar de molestarlos por unos días).

miércoles, 28 de agosto de 2013

Por fin La Prensa abandona la adivinanza


No podemos saber ahora si fue por influencia de Paper Papers, pero finalmente hoy, después de varios años, La Prensa de Buenos Aires dejó de abrir con una adivinanza y puso un título. Aquí abajo algunas de sus más memorables adivinanzas de una línea. Los dos últimos parecen ser los que agotaron la paciencia de alguien. Mañana les cuento...





lunes, 26 de agosto de 2013

Sin ideas

Hoy

Ayer

Sin palabras.

El Comercio salió de compras al anticuario


Todo el mundo sabía en la industria de los medios del Perú que Epensa (Empresa Periodística Nacional S.A.) estaba en venta. Hace por lo menos siete años que buscan un socio estratégico. Ahora -el jueves pasado- se conoció la noticia de su venta al Grupo El Comercio. Para el Grupo Agois Banchero (la familia propietaria de Epensa) es un acuerdo empresarial la venta del 54 % de la compañía que imprime y distribuye los periódicos y comercializa la publicidad. Epensa es el grupo editor de los diarios Correo (buque insignia, con 17 ediciones en todo el Perú)), Ojo, Ajá y El Bocón (deportivo). Los Agois Banchero dividieron Epensa y vendieron la mayoría accionaria de la fábrica de papel impreso y se quedaron con el 100 % de la fábrica de contenidos. Los Agois Banchero suponen que ganarán más con el 46 % de los beneficios de las ventas de periódicos y publicidad operados por El Comercio que con el 100 % operado por ellos. Ahí estamos.

Ahora compare esta compraventa con la de The Washington Post a Jeff Bezos. Algo hay en común: los viejos dueños no saben qué hacer con sus periódicos. Pero la diferencia es grande: a The Washington Post lo compró un amateur y a Correo un profesional... OK, vamos a saber ahora quién gana esta regata. Pero ya que hablamos de buques insignia y de regatas le propongo verlo con una metáfora marinera: el ganador de la America's Cup se compró una fragata de tres palos y el dueño de otra fragata de tres palos agregó dos chalupas y tres balandros a su flota fantasma.

La idea del anticuario es de Javier Errea. Léala en Erreadas.

sábado, 24 de agosto de 2013

Todas las tapas de Clarín


Arriba la primera portada de Clarín. Si usted pone la fecha en el cuadro de abajo consigue la de ese día, siempre que sea después del 28/8/1945 (la foto de fondo no es siempre la misma). Innovador y divertido juego de Clarín; quizá existe en otro lugar y con otro diario, pero a eso ya lo sabremos.


Una lástima que Clarín no muestre sus primeras tapas tal como salieron. El rojo era un golpe a la monotonía de los diarios de aquella época y una apuesta importante de su fundador.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Solo el papel aguanta el tamaño real (actual size 9)


Genial actual size en La Nación de hoy [clic agranda al tamaño de su pantalla]. Es el boquete por el que se escaparon trece presos del penal de Ezeiza. El tamaño real es un recurso exclusivo del papel y en este caso del formato estándar del diario. Recuerde que siempre un buen gráfico es sobre todo una buena idea, en este caso de Samuel Granados, el jefe de infografía de La Nación. Y la idea es esta: el boquete es muy chico... tanto que sospechan que no salieron por allí.

martes, 20 de agosto de 2013

El sofisma de Rafael Correa


Rafael Correa, el presidente del Ecuador, apostó a que el mundo reconociera el sacrificio de no explotar el petróleo que hay debajo de la selva en Yasuní-ITT. Algo parecido a los bonos de carbono en las reservas de biosfera: ustedes me pagan lo que vale ese petróleo y yo lo dejo donde está evitando el daño ambiental que produce su explotación y su posterior combustión. Parece que no era una buena idea porque nadie le hizo caso y perdió la apuesta. Ahora, si el Ecuador quiere ese dinero, tendrá que explotar sus reservas petroleras en el subsuelo de Yasuní-ITT. En este artículo de Miguel Molina Díaz (La República) tiene una visión del asunto. También puede ver esta entrevista de Teleamazonas a Carlos Andrés Vera reproducida por Ecuador en Vivo.


Ayer Rafael Correa salió con la novedad del plebiscito: quiere preguntar a los ecuatorianos si prefieren que dejen de salir los diarios para proteger los bosques de la tala indiscriminada. Aquí tiene la información según AFP.

No hay nada más errado. Los árboles que se usan para hacer papel se plantan para eso. Tanto que si dejara de haber diarios, nadie los plantaría. Es decir que si Correa -con un argumento tan sentimental como falso- consigue que deje de haber diarios en el Ecuador, se habría engañado a sí mismo y a su pueblo y conseguiría lo contrario de lo que busca. Debería saberlo y si no lo sabe estamos en problemas: las especies animales o vegetales que más hay y que menos peligro corren de extinción son las que más matamos.

Y de tala indiscriminada, nada. No hay como los papeleros para talar: no desaprovechan nada y vuelven a plantar religiosamente donde talaron... a no ser que a un iluminado se le ocurra lo del plebiscito. Pero a esto ya lo sabe usted si lee Paper Papers.

La caricatura es de Bonil y está en El Universo de Guayaquil de hoy.

El sofisma de Bill Gates, en Paper Papers, 19/7/2008
El sofisma de Dixired, en Paper Papers, 30/6/2008
Salvar árboles o matarlos, en Paper Papers, 6/3/2008
Caros o gratuitos, en Paper Paper, 26/2/2007
La información quiere ser gratis, en Paper Papers, 4/12/2005

sábado, 17 de agosto de 2013

La obsecuencia del Boston Globe


Es la tapa del 4 de agosto. Ese día la noticia más importante del mundo fue la venta del Boston Globe. Bueno, su incorporación a la constelación de John Henry... Ya se ve que no solo lo hace The Washington Post.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Der Spiegel se venga: patada a Francia en el culo de Napoleón

Esta es la portada/tapa de esta semana del semanario de referencia de Alemania:


"El caso Napoleón: el nacimiento de la dictadura moderna"

Cuesta creer que no es una venganza a las portadas de hace dos semanas en Le Nouvel Observateur y Figaro Magazine. 


Qué pena unos y otros. Nacionalismo tabloide. Periodismo de víscera, de "quedarse a gusto", de "ahí queda eso", de "pues ahora se van a enterar" o de "usted no sabe con quién está hablando". Confieso que uno pensaba que era un clásico latino o español (la histeria provinciana de estos días con Gibraltar, etcétera)… y no. Se ve que es un clásico universal.

martes, 13 de agosto de 2013

Mamá, quiero ser periodista



Confieso que lo conseguí gracias a que Francisco Olivera lo subió a su muro de Facebook. Ahí dice que se lo pasó Daniel Merle. Es genial.

Títulos para pasar el mal trago


Anteayer el partido del gobierno argentino recibió una paliza memorable en las elecciones primarias (las PASO, por primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias). Pasó del 54% de los votos conseguidos en la presidencial de 2011 a un modesto 26%. Arriba los diarios amigos del gobierno. Abajo los otros.


El mejor:


Y aquí, en el blog de Ernesto Tenembaum, un comentario sobre estas tapas y el recuerdo de un fraude informativo.

lunes, 12 de agosto de 2013

La obsecuencia del Washington Post con ellos mismos


Son las ediciones del martes 6 y de ayer, domingo 11. En la primera anuncian que los Graham vendieron The Washington Post a Jeff Bezos. Como se ve, es la noticia más importante del mundo de ese día. En la segunda que para Bezos -que no dijo nada más que eso- el diario representa una nueva frontera. The Washington Post siempre fue un poco provinciano con sus antiguos dueños, pero lo curioso es que el mismo Bezos les recordó:
The paper’s duty will remain to its readers and not to the private interests of its owners.
Sí. Está parafraseando a Eugene Meyer, el banquero que compró The Washington Post en 1933 (padre de Katharine Graham y abuelo de Donald, el que lo vendió).

domingo, 11 de agosto de 2013

A este título le sobra receta y le falta pimienta


¿Usted tomaría una frase de una entrevista -una perogrullada, para colmo- y la pondría como título principal del periódico, así, sin comillas y como si fuera la noticia del día?

sábado, 10 de agosto de 2013

The Washington Post en manos de un amateur


La familia Graham vendió el Washington Post. Los Sulzberger, dueños del New York Times, se desprendieron del Boston Globe. Rupert Murdoch, Sam Zell y Ted Turner están desbaratando sus conglomerados de medios para separar la industria editorial de la audiovisual. Son señales fuertes para la industria de los medios gráficos de cada rincón del mundo porque lo que ocurre en los medios de comunicación y el periodismo suele ocurrir primero en Nueva York.

Lo sabe cualquier comerciante: las cosas se venden porque alguien las compra y si son caras o baratas depende del momento, porque pueden ser caras mañana cosas que vendemos baratas hoy. El comprador del Boston Globe es John Henry, dueño de los Red Sox, el equipo de béisbol tradicional de Boston, y también del Liverpool de Inglaterra. Y quien compró The Washington Post es Jeff Bezos, el dueño de la principal vendedora on line de los Estados Unidos y el inventor de una de las tabletas electrónicas más usadas, el Kindle.

La irrupción de John Henry y Jeff Bezos en la prensa gráfica son claras señales del cumplimiento de una de las grandes profecías de Marshall McLuhan; quizá la menos conocida, porque no la ocupó para título de uno de sus libros, pero es un clásico… La digo así: quienes cambiarán a los viejos medios de comunicación no son su dueños. Por razones genéticas las familias propietarias de periódicos insisten irremediablemente en las mismas recetas que hicieron grandes a los periódicos centenarios, pero que ya no funcionan. Ningún fabricante de hielo fue capaz de inventar el refrigerador doméstico y quebraron fabricando más hielo, más grande y más frío…

A McLuhan le gusta el caso de Michael Faraday. Dice en El medio es el masaje que Faraday, igual que muchos otros grandes descubridores, llegaron a sus metas por intuición y por caminos laterales. Lo consiguieron por amateurs, por apasionados más que por profesionales. La palabra francesa, impuesta también en castellano y en inglés, es perfecta y describe la situación mucho mejor que la española aficionado. No es la afición sino la pasión la que consigue todos los descubrimientos, todas las innovaciones, todos los éxitos de este mundo. Y no es una novedad ni ahora ni en tiempos del genial McLuhan. La elocuencia es hija de la pasión, dice Lacordaire y tiene razón. Y Virgilio dice en la Eneida que la fortuna ayuda a los audaces

Cuando un multimillonario compra un diario en Sudamérica siempre sospechamos, por lo menos un poquito, que salió a comprar un paraguas. Dice un viejo y riquísimo editor argentino que su diario nunca ganó dinero, pero que le hizo ganar muchísimos buenos negocios. Nos guste o no nos guste, el periodismo –no el medio- es un negocio de poder. Y a cualquier empresario grande le hace falta un pararrayos con el poder. En Europa, Estados Unidos y Canadá nadie se plantea que los otros negocios del dueño de los medios sean incompatibles con el periodismo. O se lo plantean pero les parece lo más bien. El dueño del BBVA (el banco más grande de España) es también dueño de catorce periódicos entre nacionales y regionales y otras 90 empresas de contenidos. En nuestra América, en cambio, prohibimos tener otros negocios a los dueños de los diarios y sus parientes más directos. Es la presunción universal de inocencia contra la de sospecha: nuestros gobernantes sospechan del paraguas y del pararrayos. En realidad sospechan de todos nosotros: somos delincuentes en potencia que andan sueltos, a pesar de todo lo que digan nuestras constituciones en sus declaraciones de garantías.

Dice Bob Woodward que Jeff Bezos es el mejor comprador para el periódico de los Graham. Woodward es ya un viejo periodista del Washington Post, que se hizo famoso gracias al caso Watergate que provocó la caída de Nixon. Bezos es un creativo de la gran siete y va a mejorar el periodismo en el diario. Se lo explico de este modo: las redes sociales han ensanchado el mundo. Lo que antes conocíamos bien hoy se nos escapa y esconde. Tenemos que volver a entrar en los vericuetos perdidos de la Casa Blanca y esos rincones ya no son de cal y canto.


Lo que más vale de The Washington Post es The Washington Post en letras góticas y con todo el glamour hiperamericano de su propia marcha militar compuesta por John Sousa. Bezos compró una marca, un certificador de noticias valiosísimo, y la compró a precio de ganga. Ni los Graham tienen idea de lo que vale, pero la vendieron cansados de perder dinero. Ellos no sabían qué hacer con el periódico, con la marca, con la marcha, ni con toda su redacción llena de periodistas de primera magnitud pero difíciles de tratar. Jeff Bezos, el amateur, sí sabrá qué hacer.

***********

Publicado hoy en El Universo de Guayaquil (Ecuador).

miércoles, 7 de agosto de 2013

Las canciones no son títulos


La noticia está en la volanta del título principal. Explosión en Rosario, un edificio derrumbado, doce muertos y quince desaparecidos, por ahora... Pero Página 12 titula con una canción de Fito Páez (abajo). Es lo que pasa cuando se titula con canciones: salen estos engendros lamentables.

lunes, 5 de agosto de 2013

Caros pero eficaces

No somos baratos pero sí eficaces es el título de la nota -que vale lo que vale el título- de esta entrevista a Julia Otero y Jordi González en El País.

Caro pero eficaz podría ser el lema del escudo de todo periodista.

Para eso tiene que haber empresarios que lo entiendan y no se dejen influir por los gerentes que privilegian el precio sobre la eficacia y terminan quebrando el negocio del periodismo sin saber por qué.

Vamos hacia una era de periodismo bien pagado, pero como tarda en llegar...

sábado, 3 de agosto de 2013

Esto es una portada

Dice JM* que hay portadas que de pronto le reconcilian a uno con el periodismo. Se refiere a esta:


Bravo.

viernes, 2 de agosto de 2013

El paKman de Clarín



No es packman ni pacman, sino paKman, con K de Kirchner. Son solo los cuatro primeros videos (siguen campañas anteriores que no he podido despegar). Les transcribo la presentación del Grupo Clarín, que no cuenta lo que ocurría antes de marzo de 2008.
El Grupo Clarín lanzó una serie de spots en los que muestra cómo el Gobierno sigue adelante su proceso de colonización para controlar la gran mayoría de las radios y canales de TV de la Argentina. En este caso se trata de una serie de videos que explican en números cómo el Gobierno distribuye cada vez más discriminatoriamente la publicidad oficial en la televisión abierta, los canales de cable y las radios. Y cómo otorga frecuencias de TV digital a dedo. La serie, compuesta por cuatro videos, se denomina "PaKman de los medios" y es la continuación de otra similar presentada en 2012.  
El primer spot da cuenta del desigual reparto de la publicidad oficial en los canales de aire de Buenos Aires. En lo que va del 2013, el Gobierno ya gastó 275 millones de pesos en publicidad de televisión abierta. Cuatro de los cinco canales recibieron esos 275 millones. Pero el quinto (Canal 13), nada: cero. 
El segundo video hace referencia a la asignación de publicidad gubernamental en los canales de noticias por cable. Allí, seis de las siete señales existentes acapararon el 100% de la pauta. El séptimo, el canal más visto (TN), tampoco recibió nada. 
El tercer aviso muestra que el Gobierno Nacional ya gastó 58 millones de pesos para hacer publicidad en las radios de Buenos Aires. Excepto en la AM y la FM más escuchadas (Mitre y La 100) que no recibieron ni un peso. 
El cuarto aviso alerta que pese a que la ley de medios exige hacer concursos para otorgar licencias, todos los canales que se ven en el sistema oficial de televisión digital, fueron elegidos a dedo por el Gobierno para favorecer su relato. Incluso, obviamente, aquellos que no se ven. 
Las herramientas que usa el kirchnerismo para cooptar medios aliados y destruir medios independientes son varias: el escandaloso reparto de la publicidad oficial, la instauración del cepo publicitario privado que impuso Guillermo Moreno, la compra de medios por parte de empresarios cercanos al poder (concesionarios de obras públicas, petróleo o juegos de azar), la aplicación selectiva de leyes y regulaciones (sólo se aplican a los medios que no se alinean con el Gobierno), la persecución administrativa (vía AFIP, AFSCA u otros organismos), etcétera.

jueves, 1 de agosto de 2013

¿Puede el periodismo hacer otros negocios?

Es una pregunta que me hago a partir de este artículo de Yavuz Baydar que leí en The New York Times gracias a SSE*. Aquí van los tres párrafos que más me interesan:
The problem is simple: one need only follow the money. Turkey’s mainstream media is owned by moguls who operate in other major sectors of the economy like telecommunications, banking and construction. Since only a few large TV channels and newspapers make profits, the proprietors tend to keep them as bait for the government, which needs media managers who are submissive to the will of politicians. 
It is fertile ground for carrot-and-stick policies. The more willing the proprietors are, the more their greed is met. Several of Turkey’s media moguls have been given extensive favors through public-works contracts, including huge urban construction projects in Istanbul. 
It’s not possible to conduct serious journalism in such a polluted system. These conflicts of interest have transformed Turkey’s major newsrooms into prisons: coverage of economic corruption in Turkey today is almost zero. There are a few tiny, brave independent outlets, which break stories that are critical of the government, but these stories are hardly ever picked up by the mainstream media and therefore have little impact.
En Buenos Aires pocos diarios ganan dinero: la mayoría son paraguas de otros negocios o proveedores de prensa del poder. En España la mayor cadena de periódicos y el mayor banco tienen el mismo dueño. En muchos países del mundo los periódicos, incluso los más grandes, pertenecen a grandes holdings de empresas, de medios y de todo tipo de negocios.

Para evitar los paraguas –o la financiación externa de los periódicos críticos– la ley ecuatoriana prohibe a los propietarios de medios hacer otros negocios y no solo a ellos: también a sus parientes más cercanos. No lo prohibe a los medios públicos, que se financian con el dinero del estado (el suyo y el mío).

Aclaro, además, que he tenido que enfrentar esta realidad en Misiones (Argentina) y la cosa terminó mal. Pero aquella vez ganó el periodismo.

Se equivoca Yavuz Baydar (ombudsman del periódico Sabah) en su artículo del NYT. Los que minan la democracia no son los empresarios de medios con sus otros negocios sensibles al poderEl problema es el autoritarismo y la corrupción que campean en las young and struggling democraciesY en el caso que le preocupa Baydar, los que minan la democracia no son los media bosses sino el gobierno turco y algunos empresarios cómplices.